lunes, 20 de diciembre de 2010
SE SECAN LOS RIOS EN LOS MONTES DE ALBELA
lunes, 25 de octubre de 2010
EL SOL TAMBIÉN SE PONE EN LOS MONTES DE ALBELA
Después de pasar un verano caluroso, dicen que hacía 40 años que no hacía tanta calor y no pasaban tantos días sin llover, allá por el día 23 de agosto llegaron por fin la nubes. Como siempre, esta bonanza, era la alegría de unos y la preocupación de otros, bien para el turismo y malo para los que necesitaban regar prados para el ganado, bien para los que luego recogen la uva, mal para los que recogen el trigo tardío. Esperemos que haya sido bueno para todos.
Después del olvido que parece llegar cuando marchan aquellos que se establecen durante el verano, el sol siempre trae los recuerdos de aquellos que desde la lejanía tienen la "morriña" de la tierra. Muchas veces estos recuerdos se producen cuando se reunen en la celebraciones varias y varios paisanos, o en momentos tristes en los entierros o en misas de aniversario de difuntos. A veces queda la sensación de que cuando el viento mueve los árboles al final del atardecer son los pensamientos y los deseos de volver a las tierras, o que las aves que sobrevuelan las laderas de las montañas trasladan las vistas que recogen desde las alturas hacia aquellos que sueñan con el lugar. Siempre hay un espacio de tiempor en el que se olvida la soledad, y luego entras en la casa a terminas las tareas o a descansar.
Yo creo que el Sol tiene mucho que ver en ello, como miles de años atras, atraía tribus de otros lugares buscando donde se escondía el Sol, o posteriormente a los peregrinos del Camino de Santiago. En fin el Sol también pasa y se pone por los Montes de Albela.
sábado, 22 de mayo de 2010
¿SON EL PARAISO LOS MONTES DE ALBELA?
Es curioso como coinciden todas las culturas y religiones (o en cualquiera de los continentes)cuando hacen referencia a la imagen de lo que podría ser el "El Paraíso" o "el Eden", siempre se refiere o se imagina un sitio tranquilo rodeado de verde, flores, árboles y con mucha agua, con un clima templado, donde no se pasa necesidad. Es curioso como incluso con la moda de hoy en día de paisajes idílicos a la orilla del mar en cualquiler país o isla perdida, sigue perdurando esta imagen, ya sea en las islas Polinesias, la India, el Medio Oriente, Japón, Europa o el Caribe.
Otra coincidencia son algunos símbolos que se repiten en las diversas culturas, donde podríamos comparar como por ejemplo los amuletos celtas, las formas de los jardines Zen en Japón, o cuadros de imágenes de arte indígena de las tribus polinesias o de cualquier parte de America. Estan tienen en común las lineas, paralelas o entrecruzadas, lineas rectas o en circulos o bifurcaciones. Yo creo que estas reflejan los caminos que puede seguir la vida, hay situaciones que se repiten como los doce meses del año, las cuatro estaciones, los días de la semana, la salida y la puesta de sol; y como se van repitiendo pasados los años esto podría explicar los círculos; la líneas entrecruzadas o con bifurcaciones podría significar que empiezas en un sitio pero no sabes donde acabarás, y que la vida puede tomar muchos caminos.
¿En que parte del camino se encuentran los Montes de Albela? Siempre han existido gentes, unas vece mas y otras menos, segun la situación de cada época, quizás la mas importante coincidiera con el máximo explendor del castillo de Torés, o tal vez con la consolidación del Camino de Santiago, o cuando algunas aldeas fueron ayuntamientos o concellos.
Lo que si es cierto que actualmente, después de la emigración de las últimas décadas, está mas cerca del paraíso.
miércoles, 28 de abril de 2010
¿QUEDAN GAITAS EN LOS MONTES DE ALBELA?
Pensando en los Montes de Albela, creo hace ya algunos años que fallecieron los últimos residentes que hacían sonar este instrumento. Si alguna vez se oye algo es algún foráneo, ni siguiera hay grupos de danza o escuela de gaitas en localidades cercanas, o como no por la televisión, la radio o discos casettes o cd's. Se siente pero no se vive. Es un poco triste que se pierdan estos valores.
Yo creo que tanto los Concellos o ayuntamientos, la Diputación o la Xunta, deberían hacer mas al respecto, aunque el camino mas fácil sería introducirlo en las escuelas, pero también es importante recuperar y documentar todo aquellos bailes y canciones y melodías, aunque la ESGAE no cobre por ello (o cobre mas adelante).
El lado positivo es que algun@s de estas mujeres, hombres, chicas y chicos, son descendientes de los Montes de Albela, lo que me hace pensar en el límite de donde acaban los Montes de Albela, si es solo lo que se ve, o también tenemos el límite en los pensamientos de aquellos que no los olvidan. También me recuerda que el himno gallego se presentó en una Cuba recién independizadas hace ahora poco mas de un siglo. ¿Es es sino de la cultura gallega crearse lejos de la tierra?
Otra cosa que también me destacaron que tanto en los gaiteros como en los bailarines un 70% eran mujeres, lo que me vuelvo a recordar algunas notas de este blog sobre la fuerza de la mujer gallega. La actitud de la mujeres hace que no se pierda la tradición, aunque en las noticias siempres salgan los mismos, como todo en la vida unos pocos se llevan el mérito del trabajo de muchos.
domingo, 11 de abril de 2010
CONFLICTOS

sábado, 13 de marzo de 2010
ESCONDITE DE LA MOURA

domingo, 7 de marzo de 2010
CARRETERAS Y MEDIO AMBIENTE

lunes, 22 de febrero de 2010
LEYENDAS Y MISTERIOS

GIGANTES O GENTILES. Podrían provenir de la cultura megalítica, y están referidas a grandes piedras (algunas de varias toneladas de peso) que se encuentran en diversos lugares, las historias se refieren a que pudieron existir gigantes o gentiles que las movían, y también algún autor habla de grandes troncos probablemente de árboles prehistóricos. En los Montes de Albela existen grandes piedras, hasta de mas de diez metros de largo, algunas están colocadas en grandes filas como delimitando un territorio, otras aparecen al azar, y es curioso como en algunos rincones aparecen como tiradas. Si descartamos que pasaran por allí Asterix y Obelix, y descartar que realmente hubieran existido estos gigantes, nos da que pensar, quizás pudieron las montañas pudieron estar pobladas hace miles de años con tribus que tuvieran conocimientos de ingeniería y suficiente gente para mover estas piedras, o tal vez animales (como los dinosaurios) que pudieran controlar de alguna manera. En las islas británicas ha quedados constancia de esos movimiento de piedras en Irlanda, e incluso aun existe el famoso Stonehenge (edad de bronce) en Inglaterra. Lo que me pregunto también es la utilidad que se les podría dar ¿Pudieron existir monumentos similares y destruidos después? ¿Se utilizaban para proteger las montañas del desgaste y evitar corrimientos de tierras que provocaban los fenómenos naturales? ¿Pudieron ser señales defensivas contra otras tribus o animales? ¿Podrían haber tenido propiedades curativas? ¿Acumular el calor del sol?
Todo son hipótesis sobre algo que sucedió hace miles de años.
REINA LUPA Recoge historias de cuando los restos del apóstol llegaron a Galicia, donde la reina Lupa los protegió del gobernador romano y les ayudó a escapar en un carro tirado por toros. Después de que cruzaran el río se hundió el puente y los romanos no pudieron cruzarlo. Esto cambió las creencias de la reina convirtiéndose al cristianismo y se fue a vivir a un castillo donde le puso el nombre a la población de Torés. Esta leyenda podría situarse durante la ocupación romana (un siglo AC hasta cuatro siglos DC), y la constancia del cristianismo en la península (entre el tercer siglo DC si incluimos el priscilanismo y el sexto siglo DC), podríamos concluir entre el tercer y cuarto siglo DC.
MOURAS Y FADAS. El término “moura” o “mouro” mucha gente los relaciona con los moros de piel oscura y con el tiempo pudo haber sido así, pero hay autores que lo describen como el término pagano y en sus inicios se refería a gente de cabellos claros y piel blanca que no eran cristianos, que al casarse con las gentes del lugar se dejaban de ser paganos para convertirse al cristianismo. La mayoría de las historias se refieren a mujeres que aparecen por lo caminos solas que vivían en cuevas o escondites, y que podía esconder consigo joyas y tesoros. En algunos sitios las definen como “fadas” de ahí que se pudieran referir a lo mismo. Yo creo que lo podríamos situar en la ocupación de los suevos, y sus descendientes, cuyo origen báltico y germánico coincidiría con estos rasgos, podríamos hablar de los siglos quinto y sexto DC. Saliendo de Becerreá hacia Sarria existen las curvas de la Moura.
MEIGAS. Es evidente la fama que han adquirido en la dicha popular y completada con frases como “haberlas hailas”. Pero es curioso como algún autor, como teoría, las relaciona con los druidas, ya que en los inicios del cristianismo parece ser que se perseguía a los hombres que lo practicaban, y que para proteger el conocimiento se pasó a las mujeres y se cambió el manto blanco por el negro. Podríamos hablar de su origen entre los siglos sexto al octavo.
LAS CIEN DONCELLAS. Muchas leyendas hacen referencia que para mantener la paz con los califatos del sur de la península existía la obligación de entregar periódicamente cien doncellas. Y esta parece detonante de otras leyendas como la lucha para sublevarse contra la obligación condujo a la batalla de Clavijo y ésta a su vez el origen del voto de Santiago. Podríamos hablar de entre el siglo octavo y el décimo.
CABALLEROS QUE DEFIENDEN A LOS PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO. Muchas torres defensivas y órdenes de caballeros se crearon a lo largo del Camino de Santiago, la orden de Calatrava, San Juan de Malta, de Santiago y que decir tiene también la influencia de los Templarios. Al parecer además de algunos saqueos organizados de moros y sarracenos para atacar ciudades importantes, también desertores de éstos en pequeños grupos atacaban a los peregrinos para robarles su dinero y joyas. La historias con mas o menos adorno cuentan como estos grupos de caballeros luchaban contra ellos.
GATOS Y JINETAS. Los gatos son animales importados, progresivamente, desde Egipto y el Oriente Medio al menos desde hace nueve siglos, por lo tanto anteriormente la jineta u otros raposos serían los animales domésticos que cuidaban la casa de los ratones y otros roedores, y por ello atacan de vez en cuando los corrales de las aves como venganza por haberlos echado de las casas.
EL MILAGRO DE XAN TROULA. Se produjo en Penamaior y habla de la historia de un monje que, rezando delante de una cruz de hierro, recibió la descarga de un rayo que los levantó varios metros, cayo al suelo chamuscado y aun así sobrevivió. Éste fue comentado por los vecinos, y un primo suyo que residía en la aldea intentó sacar provecho de ello. Destaca la historia del ganadero de Becerreá que se ahorcó cuando lo reconoció como ladrón del ganado robado a una mujer de la aldea. Esta historia podría ser del siglo XIX.
LOBOS. Las historias de los lobos que atacan al ganado han dado pie siempre a muchas historias y especulaciones. La verdad es que mucha gente durante el siglo XX las ha conocido bien.
sábado, 6 de febrero de 2010
COMO LLEGA LA MODERNIDAD A LOS MONTES DE ALBELA.

Rodeando los Montes de Albela a finales del siglo XVIII se construyó la nacional VI de Madrid hasta A Coruña, siguiendo un camino paralelo a la antigua calzada romana XIX. Eran tiempos del rey Carlos III y su ministro el Conde de Croix cuando se diseñó la nacional VI. Que se construyó en 1763 dirigida por el ingeniero francés Carlos Lemaur (1720-1785) y, que también dirigió otras obras de restauración en la catedral de Lugo y en la de Santiago, Destacar también que la concluyeron los ingenieros Baltasar Ricaud (francés) primero y después Pedro Jardín (español). Destacar que Lemaur había descubierto la antigua calzada romana XIX, y estableció un recorrido paralelo en bastantes kilómetros del recorrido.
El ferrocarril llegó por Sarria hacia finales del siglo XIX, se inauguró allá por el año 1880, poco después de que se reinstalara la monarquía borbónica con el rey Alfonso XII (1874).
También a finales del siglo XIX funcionaba el mercado de ganado de Becerreá.
En los años cuarenta aparecieron los primeros coches aunque no existían carreteras asfaltadas, lógicamente gracias a los que habían emigrado y habían conseguido algo de fortuna. El tráfico normal era a pie, en carro, y en caballos y mulas.
Alrededor de 1950 se escucharían las primeras radios.
Entre 1965 y 1975, llegan las primeras infraestructuras, llegada a todas las casas del agua y de la luz eléctrica, alumbrado público y la carretera que les comunicará con Becerreá y los pueblos de alrededor.
Aunque en los sesenta se empezaron a ver los primeros tractores y también la primera maquinaria para segar y para mallar, con la dureza de cultivar en la pendiente de los montes no se consiguió hasta los años ochenta elementos más útiles y seguros en el trabajo diario y la recolección.
La televisión a las casas llegaría pocos años después (mas generalizada en los ochenta) aunque con muy poca cobertura, aun hoy en día hay zonas donde se ven sólo dos o tres canales, y con la instalación del TDT es posible que no llegue la señal a todas las casas, tal vez a menos casas que con la señal analógica sino instalan el repetidor en o Monte do Pico.
El teléfono llega a partir de 1990, primero un teléfono por aldea en casas particulares, y a partir de 1993 se instaló de forma generalizada.
El alcantarillado y los desagües públicos empezaron a llegar a finales de los noventa, aunque han tardado en llegar más de diez años a la mayoría de aldeas.
Podríamos decir los mismo de cómo llegaron los ordenadores personales a las casas en las aldeas.
La telefonía móvil llega con el nuevo siglo, pero con escasa cobertura, y el Internet es casi imposible porque no llega el ADSL a las casas en las aldeas, sólo se puede recibir una señal débil por la línea telefónica. Si mejorara la cobertura se podrían utilizar las antenas inalámbricas.
Podríamos incluir más temas como la sanidad o la industria, pero sería recurrente o tal vez más penoso sobre todo con el acceso a algunos de los servicios sanitarios.
En general la modernidad fue llegando con mucho retraso respecto a lo que han sido las ciudades principales, pero con los avances y la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, la distancia en el tiempo hace que sea mas corta. Espero que con ello se vuelva a crecer ahora que el modelo de las grandes ciudades está en declive y mucha gente busca establecerse en las afueras.
domingo, 31 de enero de 2010
NOMBRE DE MONTES DE ALBELA, Y DE ALGUNAS ALDEAS.NOMBRE DE MONTES DE ALBELA, Y DE ALGUNAS ALDEAS.

Podemos encontrar definiciones de Albela como: “ave de rapiña”, albelo “blanco”, y también como “pato salvaje”, o del latín Albus “blanco”. Hay referencias de homonimia o ciencia de los nombres, con origen preindoeuropeo de alb- referido a “alto”. En general hay alargamientos de la sílaba Al, además de al-b, hay al-p y al-m, que han dado nombre como los Alpes, monte Alba en Italia Francia y España, o Albanos en Italia. Hay diversas corrientes de estudiosos de las raíces oronímicas (o ciencia de estudio de los nombres de los montes), que relacionan estos nombres de montes, picos escarpados o lugares elevados, ejemplo en vasco albo “declive escarpado”. Otra corriente lo relaciona con origen indoeurpeo albh- “blanco”, los comparan con nombres como Peña Blanca o Montblanc. No parece que se pongan muy de acuerdo.
Donde si se ponen más de acuerdo es en la raíz de los nombres de los ríos (hidronimia) que en Galicia, y cuentan que los hidrónimos de Alba y sus derivados tienen correspondencias muy precisas en Europa central. También daban origen a nombres de valles o montes por donde pasaba el río con ese nombre.
Es curioso también que Albela de Triacastela representa un vértice geodésico. Quizás por eso la eligieron hace diez siglos final de etapa XI del Camino de Santiago (Geodesia: ciencia que estudia la forma geométrica y las dimensiones de la Tierra).
El nombre de Torés. tiene dos posibles orígenes uno derivado de Torre o fortaleza y otro de Toros (que fueron famosos siglos atrás, y comentado en las leyendas de la reina Lupa). En Torés hacen referencia que el nombre viene de Torres Tres, la torre de la iglesia, la torre del castillo y la torre de la casa de Pardo. En documentos antiguos figuraba como Turres. Es curioso que en Triacastela también hagan referencia a tres torres como origen de la villa.
Ferreiros de Valboa (o de Balboa): En la provincia de Lugo existen multitud de aldeas con el nombre de Ferreiros o Ferreiría, o relacionados con la profesión de la herrería, al norte de Lugo se fundó el primer alto horno de España. Es curioso también que muchos están en las cercanías de núcleos importantes con castillos y señores feudales como Sarria, Baralla o Piedrafita. En este caso podría estar su origen ligado al del castillo de Torés que está a cuatro kilómetros, y que se identificarán con Balboa podría provenir de señores feudales con ese apellido y con origen en el Bierzo o provenientes del castillo de Doncos, que los incluyeran como parte de su séquito. En el Bierzo hay un pueblo llamado Balboa (que todavía mantiene parte del castillo como Torés) y otro Balouta, y en los Montes de Albela existe también una aldea cercana llamada Vilouta.
Guilfrei: algunos opinan que puede ser el nombre de un príncipe celta que se pudo llamar Wilfred. Como en otros muchos casos la vos de la “W” se ha escrito como “G”. También algunos cuestionan el posible origen del grupo de tribus Zoelas en Oselle con Guilfrei. Aunque podría tratarse de coincidencias, podría ser un centro simétrico si agrupaban tribus de Asturias, Orense, Zamora, León y Braganza; y la jefatura pudo ir pasando de una tribu a otra de cualquiera de las zona.
sábado, 30 de enero de 2010
EL INVIERNO EN LOS MONTES DE ALBELA
domingo, 17 de enero de 2010
BLANCO AZUL PITUFOS Y AVATAR

También hay otros personajes en películas que reflejan historias como la escocesa irlandesa o galesa, zonas que ha habido constancia de su relación con Galicia.
Pero hay otros personajes que están más de moda y que también hacen uso de estos colores y que parece todo el mundo compara los personajes que luchan por defender su entorno con una vieja serie de dibujos creada en centro Europa, y los denominan “

Se me ocurrió que esto sería un buen motivo para extrapolarlo a los Montes de Albela, en ambos casos siempre defienden la integración con la naturaleza y procuran defenderse cuando tratan de destruir su entorno, o echarlos de sus tierras. Quien sabe si hubo pitufos, gnomos, duendes u cualesquiera habitantes en estos montes; lo cierto es que aunque hay todavía muchos espacios que parecen vírgenes, gran parte del entorno se reconvirtió en espacios de cultivo, pastoreo del ganado y se han replantado árboles para la madera que antes no existían.
Para encontrar árboles con cientos de años debemos buscar en sitios de difícil acceso dónde no se pudiera utilizar la tierra para otros fines, quien sabe las historias que habrán sido protagonistas. A lo mejor con el retroceso de la población podrán regresar estos personajes por los Montes de Albela y espero que no sean tan belicosos ni guarden rencor.