Ahora que se acerca en todo el Estado las ferias primaverales dedicadas a la literatura, y el 17 de mayo, dia de “As Letras Galegas”, que se instituyó en 1963 hace casi ya 50 años. Creo que merece la pena recordar una poco de cómo ha ido evolucionando. El lenguaje escrito ha ido evolucionando a la par que evoluciona el lenguaje hablado, hoy en día podemos decir que el gallego es evolucionado del latín como el resto de lenguas románicas.
Esta claro que siempre ha existido un idioma desde que se crearon las primera aglomeraciones. Funcionaba como un corre ve y dile, con cantos, dichos, historias, como el resto de lenguas. Esta base la podríamos denominas Ostreonimios, las migraciones celtas, germánicas o otros pueblos como los Ligures, a partir de la ocupación de los romanos crean un lenguaje administrativo ajeno al habla de esos momentos, aunque siempre lo influyó, y posteriormente con la llegada del cristianismo, los suevos, los visigodos siguió siendo una lengua dominada. A partir del siglo Galicia VII dependía del reino asturiano, y en los siglos posteriores paso a formar un núcleo con asturianos y leoneses (como en la época prerromana) con la Reconquista, llegando a ser reino propio esporádicamente, en la mayoría de los casos como herencia repartida entre hijos de reyes. En estos siglos evolucionaba según la sintonía entre el pueblo llano, la hidalguía, y nobleza.
Algunos historiadores y Etnólogos consideran el siglo X como el des inicio del gallego, una de las muchas lenguas románicas que se desprendieron del Latín. Con la evolución de los nacionalismos en el siglo XI y XII, sobre todo con la independencia de Portugal, se habla de lírica galaico-portuguesa.
En el siglo XIII nos encontramos de que el rey castellano Alfonso X el Sabio del que podemos ver parte de su historia en la serie de televisión; nacido en Toledo, de joven escribía, antes de ser rey en 1252, cántigas de escarnio en galaico-portugués y traducía libros al castellano. Su pasión le venía de su madre noble italiana criada en la corte de Sicilia tenía gran pasión por aprender y por la cultura, entre otras cosas su familia fundo la universidad de Nápoles en 1224. Este rey se rodeo de gente de la cultura (judíos, cristianos y musulmanes), apoyó el Consejo de la Mesta, creó la escuela de traductores de Toledo, hizo que tradujeron grandes obras de todas las culturas, creó las universidades de Salamanca y Palencia. También desarrollo compendios de ciencias, astronomía y leyes. Para la cultura gallega su aportación durante su reinado fue el libro “Las Cántigas de Santamaría” escrita en galaico-portugués. Pero al parecer fue muy riguroso en utilizar el latín como lenguaje administrativo y de leyes.
También en el siglo XIII y XIV encontramos los versos de Macías el enamorado, también una versión gallega de las “Siete Partidas” en el de la Crónica Troyana hecha por Fernan Artiz por encargo de Fernan Pérez de Andrade, también encontramos el tratado Albeyteria de Jordán. Otros historiadores han documentado documentos y escritos monásticos, reales, notariales o municipales, autores como Martínez Salazar, Murguía, López Ferreiro, Barreiro, Vaamonte y otros.
Después de la reducción de nobleza gallega después de la revolución de la Santa Irmandade, con los Reyes Católicos a finales del siglo XV, pasaron los tres territorios a depender de la Corona de Castilla, lo que limitó el crecimiento del gallego como idioma, mas bien un oscurantismo de mas de tres siglos, en que apenas aparecieron algún romance, cántigas, poemas u otros escritos.
En estos siglos un pequeño atisbo de esperanza fue con el noble Pedro Fernando de Castro y Andrade, nacido a finales del siglo XVI, grande de España y fue séptimo conde de Lemos, conde de Sarria, y una larga lista de títulos nobiliarios que lo llevan hasta el castillo de Torés en los Montes de Albela. Trabajó para la corona española como responsable en Nápoles, Méjico y otras responsabilidades. Pues bien, tuvo durante un tiempo como secretario a Lope de Vega, y fue mecenas de este escritor y otros de la generación de oro como Cervantes o Góngora. Fue una persona que apoyaba la cultura y se rodeó de artistas. Durante su vida recopiló escritos obras y correspondencia con escritores y artistas, en latín gallego y castellano, que la mayoría se perdió al incendiarse su palacio en Monforte. Intentó obtener de la corona castellana que se le diera poder de voto en la corte para Galicia y dejara de ser un terreno gobernado, pero sin conseguirlo, escribió una obra satirizando su papel como gallego en la corte.
Es triste que no consiguiera mayor reconocimiento para el gallego, y su trabajo fuera en provecho de otros. Pensando en Dante y la Divina Comedia escrita a principio del siglo XIV y la importancia para Italia, escrita en varios idiomas de la época, entre ellos el occitano, aunque el principal fue el toscano, que fue la base principal del italiano actual.
¿qué hubiera pasado si el Quijote de Cervantes u otros libros de la generación de oro hubiera sido en gallego? ¿sería hoy el idioma oficial del Estado? ¿el futuro del gallego será igual que el occitano?
En lugar de eso hubo que esperar hasta el siglo XIX, a partir de 1800, después de las grandes emigraciones que se iniciaron en el siglo anterior, creció y se desarrolló a un lado y otro del Atlántico.
Fue un esfuerzo muy grande, había muchas ganas de gallego, pero la característica del reparto demográfico en Galicia provocó que se crearan varios “gallegos“, algunos hablan de hasta siete o alguno mas. Me explico, hasta el año 1833 donde se aplicó la división actual en cuatro provincias, Galicia estaba dividida en siete territorios, nunca han existido ciudades de mas de 250 mil habitantes, ni siguiera hoy, en contraposición por ejemplo de los 400 mil que se llegaron a contar en Buenos Aires, o los cientos de miles de Madrid o Barcelona con las últimas emigraciones, Yo creo que con el incremento de la culturización se crearon mas opciones para transmitir la cultura, además de literatura ya se podían crear periódicos La independencia de la colonias es otro hecho de la época. Tampoco hay que olvidarse que todo ello va acompañado con un sentimiento nacionalista importante, un nacionalismo que se podría comenzar con las el histórico rey Breogán, pasando por la reina Lupa, el rey Orduño II, Pardo de Cela y otros líderes o pensadores.
Del siglo XIX podemos destacar, la creación de algunos periódicos que todavía hoy funcionan. El inicio de asociaciones culturales, a ambos lados del Atlántico, el sentimiento nacionalista, consolidándose en la segunda mitad del siglo con el movimiento “O Rexurdimento”, donde aparecen toda clase de publicaciones sobre el idioma gallego: diccionarios, libros de gramática, nacionalismo gallego, historia de Galicia, además claro está de innumerables obras literarias.
Algunos datos del nacionalismo, lenguaje e historia siglo XIX y siglo XX.
1830 Mapa de Galicia, Domingo Fontan
1849 Historia Política, Religiosa y descriptiva de Galicia, Leopoldo Martinez Padín
1851 Benito Vicetto Publica los Hidalgos de Monforte, pone en boca de Pardo de Cela “Deus fratesque Gallaeciae” unos de los futuros lemas del galleguismo.
1861 Primeros Xogos Florais en A Coruña
1861 Ensayo de Antonio de la Iglesia Reseña de la Historia de Galicia.
1863 Diccionario Gallego-Castellano Fco. Javier Rodríguez.
1864 Compendio de Gramática gallego-castellana de Francisco Mirás.
1865 Primero tomos de la Historia de Galicia de Benito Bicetto y Manuel Murguía. Fue criticado por los obispos de Mondoñedo, Lugo y Santiago por “errores de Fe” (1867).
1868 Gramática gallega de Xoan Antonio Saco
1868 Xoán Cubero “El Habla Gallego”.
1876 Diccionario gallego-castellano de Cuveiro Piñol.
1879 y 1880 nace los centros gallegos de Uruguay, Argentina y Cuba.
1884 Diccionario gallego-castellano de Marcial Valladares.
1885 La colección “Biblioteca Gallega” comienza en Coruña, iniciativa de A. Martínez Salazar, director del Archivo Histórico de Galicia.
1886 “Los Precursores” de Manuel Murguía, pera historia del galleguismo político.
1886 “ El idioma gallego” de Teófilo Braga, dado a conocer por Antonio de la Iglesia, es sobre la existencia de la lírica gallego-portuguesa.
1907 Estreno en la Haba del Himno de Galicia con música de Pascual Veiga (compuesta probablemente en 1890)
1910 I asamblea de Monforte
1916 Aparece el diario “A Nosa Terra” - idearium das hermandad da Fala- dirigido por Antonio Vilar Ponte, quien publica Nacionalismo gallego, Nuestra afirmación regional.
1920 Publicación de la Teoría del nacionalismo galego de Vicente Risco, decisiva en la formulación de la doctrina nacionalista.
1921 Ramón Vilar Ponte publica la Doctrina nacionalista.
1921 Luis Peña Novo imprime La mancomunidad gallega.
1927 Ramón Vilar Ponte publcia su Historia sintética de Galicia en Santiago.
1930 Risco publica “El problema político de Galicia.
1933 Otero Pedrayo publcia el Ensayo histórico sobre la cultura gallega y R Vila Ponte el Breviario de Autonomía.
1933 El Seminario de Estudios Gallegos redacta “Algunhas normas para la unificazón do idioma galego”.
1937 Castelao toma la iniciativa y prublica los dos primeros álbunes de guerra “Galicia mártir” y “Atila en Galicia”, y funda la Revista Nova Galiza en Barcelona.
1951 Historia da literatura galega, de Fernández del Riego, e Historia de Galicia de Vicente Risco, 1954 Galicia no espello, de Francisco Fernández d el Riego.
1955 Se inaugura el Archivo del Reino de Galicia en A Coruña.
1963 Se aprueba la Compilación de Derecho Foral de Galicia, pendiente de 1889, cuando se aprobó el Código Civil español donde nunca ha existido ninguna mención a prohibir ningún derecho foral propio.
1963 Se instituye el 17 de mayo como Día de las Letras Galegas.
1966 Aparece el movimiento musical Voces ceibes.
1966 Gramática elemental del gallego común, de Cavalho Calero.
1969 El Vaticano reconoce al gallego como idioma litúrgico.
1973 I Mostra de Teatro Galego convocada en Ribadavia por la Asociación Cultural Abrente
1975 Aparece el primer fascículo de la Gran Enciclopedia Gallega.
1977 Reaparece la cabecera histórica del nacionalimos gallego, A Nosa Terra.
1979 Se aprueba el decreto de bilingüismo por la Xunta Preautonómica.
1980 se aprueba el Estatuto de Autonomía.
1980 Nace la Asociación de Escritores en Lengua Gallega (AELG).
1983 Ley de Normalización Lingüística (15/VII)
1990 Celebración del Congreso Internacional de Cultura Galega en Santigado
1990 Creación de la Orquesta Sinfónica de Galicia.
Escritores siglo XIX: Nicómodes Pastor Díaz, Xoan Manuel Pintos, Rosalía de Castro, C. Enríquez, Pondal, Cabanillas, Noriega, López Abente, Otero Pedrayo, Risco, Bouza-Rey, Amado Carballo, Manuel Antonio y Cunqueiro.
Periódicos 1808 Diario Telégrafo en A Coruña. 1833 El Correo de Galicia en A Coruña. 1876 Nace en Ourense el primer diario integramente gallego “O Tio Marcos da Portela” dirigido por Valentín Lamas Carvajal. 1882 Se funda la Voz de Galicia en A Coruña. 1853 Faro de Vigo. 1908 Nace en Lugo el diario El Progreso.
Y en el siglo XX, surgió el reto de la homogeneización, en 1905 se fundó en A Coruña la Real Academia Galega, de la que Manuel Murguía será su primer presidente, algunos de estos esfuerzos pararon por un mayor acercamiento al portugués o lo que llamaron algunos la lusitanización, creándose grandes controversias. Pero llegaron otros medios que van a poder permitirlo como el cine, la radio o la televisión, y la consolidación del teatro y otros espectáculos. Tampoco no podemos olvidarnos del Internet y las comunicaciones en general, teléfono, correspondencia, telégrafo, fax, correo electrónico. Incluso por fin llegó el reconocimiento de la iglesia para ofrecer misa en Castellano.
El cine podemos destacar: en 1896 Llega a Galícia el cinematógrafo en A Coruña, un año después de estrenarse en París. Posteriormente en 1908 se crearía la primera sala cinematográfica gallega en A Coruña denominada “El salón de un París”. Y en 1916 se estreno en Pontevedra Miss Ledya, primera película de ficción gallega en que incluso participa el propio Castelao.
En radio podemos destacar: en 1932 se funda en Santiago la primera emisora de Radio de Galicia. En 1940 Se funda la primera emisora de Radio Nacional de España en Galicia, con sede en A Coruña. En 1947 Comienzan las emisiones de la BBC en gallego que duran hasta 1956. Y en 1954 Comienza en Buenos Aires la emisión radiofónica de Galicia Emigrante, bajo la direcciones de Luis Seoane ) hasta 1971,
En televisión hasta llegar a lo CTRG de hoy tenemos que: en 1971 se inauguró el Centro Regional de TVE en Galicia. En 1974 comienza a emitirse el informativo en gallego Panorama de Galicia desde el Centro Regional de TVE.
Ahora en el siglo XXI, tenemos un punto de partida importante con los medios actuales, el gallego que aprenden nuestros hijos en las escuelas es muy distinto del que hablamos en nuestra zona., influenciado por la falta de escolarización y la poca existente en castellano o español. A pesar de eso ahora ya no sentimos vergüenza cuando nos hablamos con los emigrados a las ciudades y se les ha borrado el acento o el vocabulario, ahora nos sentimos orgullosos, y cuantas mas palabras en gallego decimos mejor, y si tenemos que explicarnos aun mas. Mientras otros se esfuerzan en aprender y practicar inglés, francés o alemán, o consideran estudiar ruso, dialectos hindúes o pakistaníes , árabe o el mandarín chino.
La verdad que los de mi generación y anteriores podemos presumir de hablar el “CASTRAPO”, es decir un castellano hablado con giros y fonética gallega, añadiendo algunas voces gallegas intercaladas. Este nombre tiene el origen una zona de Lugo.
Hoy en día, además de los muchos acentos propios, con el lenguaje de la publicidad, con los esfuerzos de las multinacionales por etiquetar los productos en varios idiomas para ahorrar costes, se esfuerzan en mostrar el portugués, a lo que podemos añadir el brasileño, con sus mundial de fútbol 2013 y las olimpiadas de 2016, con lo que una vez más se producen circunstancias que podrían crear una acercamiento al portugués. Como dicen los economistas se nos plantea ¿un riesgo o una oportunidad?, o podemos decir ¿el Gallego es la bisagra entre el español y el portugués?
También tenemos otro dilema: los que piensan que es mejor pertenecer a un estado mas grande aunque se pierda la identidad lingüística (y estando en la UE ya no tiene sentido) o los que quieren un estado mas pequeño y diferenciado lingüísticamente, aunque la mayoría buscaría algo intermedio. ¿Tendría sentido reclamar una Galicia en Argentina Cuba o Uruguay? ¿una Galicia supranacional? ¿Un pueblo sin país? Allá cada unos con sus pensamientos.
Yo creo que no debemos deshacer lo andado. Si una vez mas surgen emigraciones, al menos podrán ver una canal de televisión que les hable de Galicia, y nos condicionado por la información que no dedican en medios estatales; podrá escuchas emisoras de radio y se podrá conectar en Internet,; es decir tendrá muchos medios para no olvidarse de donde viene.
Lo de las emigraciones también hay eruditos en la materia que le echan un poco la culpa a un mandato ancestral de los abuelos, la raza viajera de los celtas.
Por último podríamos tener en cuenta también las definiciones de ese gran humorista que fue Coll (el bajito de los Tip y Col) en su famoso diccionario. Donde en base a los dialectos o idiomas que se hablan en España la población de España se triplicaría o cuadriplicaría porque cada uno hablamos un idioma diferente. Por ello en Galicia hoy en día podríamos contar mas de 20 millones de habitantes, entre los que hablan gallego, los que hablan el castrapo, los que hablan el castellano, y los que hablan otros idiomas. Y si a esta cifra le añadimos los que residen en el resto de España y en el Mundo, tal vez lleguemos a los cincuenta millones de personas.
Solo añadir que lo mejor siempre está por llegar ¡GALIZA CEIVE!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario