lunes, 28 de diciembre de 2009

DESEOS PARA EL 2010


Mis mejores deseos para todos los vecinos y vecinas de Montes de Albela y su familias que viven en otros lugares. Un recuerdo para los que nos han dejado en este año. Que no se pierdan estos montes en el olvido, que mejoren todas las infraestructuras incluidas las de carreteras teléfonos y televisión con el TDT, que los proyectos se cumplan, y aquellas que no residen puedan aportar también su granito de arena.
¡FELIZ 2010!

miércoles, 23 de diciembre de 2009

MESTIZAJE O EN BUSCA DEL ORIGEN.


Según parece Galicia, a través de siglos o milenios fue recibiendo corrientes migratorias procedentes de Centroeuropa, del resto de la Península y parece que también de Irlanda y de las islas británicas. Hay estudiosos que afirman también que de Galicia pudo salir una importante migración (hace entre 5.000 y 7.000 años) hacia las islas, el norte de Francia, Bélgica y que pudo llegar hasta Escandinavia.
Se podría hablar de un origen común para Galicia, Asturias, León, Zamora y el norte de Portugal, podríamos señalar un cuadrado entre el Duero y Cantabria.
Parece que siguiendo viejas creencias, diversos colectivos avanzaron siguiendo hacia donde se ponía el Sol para intentar llegar hacia donde acababa el mundo conocido. También es posible en diversos períodos fueran por presiones de otros colectivos, por accidentes naturales (terremotos, frío atípico, sequías, etc.), o por seguir rutas de comercio.

Un movimiento cultural centroeuropeo fue el de los Urnenfelder (hace entre 4.000 y 5.000 años Edad de Cobre), que también se llamaban Ilirios, que pudieron llegar de lo que hoy es Austria, Croacia, Eslovenia, Rep. Eslovaca, Albania y Rep. Checa.

Otros pueblos como los Ligures que provenían probablemente de lo que hoy es Irak (antes Mesopotamia) y Turquía fueron asentando diversas extensiones por varios lugares de Europa (Grecia, Italia, Francia) hasta llegar con el paso de varios siglos hasta el noroeste peninsular. Otros grupos de tribus europeas se denominaban Koni.

Antes de la llegada de muchas de otras tribus germánicas ya se podría hablar de relaciones mas o menos constantes con las islas británicas por el comercio de pieles, telas, minerales y especias. Podríamos hablar de relaciones con tribus pre-germánicas que habitaban las islas.

Los griegos y los fenicios interrumpieron este comercio antes de comenzar la era actual, y establecieron algunas colonias (aunque no tan conocidas como las mediterráneas).

Una migración importante posterior fue la de los celtas Keltoi o Saefes (también llamados Béticos), que aparecen hace unos 2.500 años (segunda edad del hierro), que pudieron venir por el sureste. También de esta época dicen que pudo quedar desabitada o muy despoblada, por culpa de una plaga de serpientes aunque también dicen que pudo ser por el ataque de otros pueblos que tenían como tótem una serpiente.

Estas migraciones pudieron producirse con asentamientos previos en Francia, por ello no es difícil pensar que sean también de origen francés, como Bretones, Sajones o Normandos. Una de estas tribus pudieron ser los Merovingios, que procedentes del otro lado de los Pirineos pudieron tener un origen germano.

Antes de la llegada de los romanos se definen cuatro grupos de tribus: los arros, los amacos, los celtas y elenos (sin hache). Los amacos también aparecen por León y puntos de Castilla. También había comenzado la cultura castreña. Los historiadores romanos resaltaron entre 50 y 60 tribus o localizaciones importantes. Algunos tribus fueron Albiones, Tridiavos, Zoelas, Seurros, Lemavos, Baedios, Desoncos, Louguei y Luggones. Salvo algunas concentraciones el resto pudieron ser pequeños enclaves donde se podían agrupar familias por parentesco en pequeños grupos de hasta cien personas, lo que no evitaría que estuvieran unos grupos cerca de otros según la confianza.

Podríamos destacar que en la historia de Irlanda se reconoce la llegada de los Albiones y la existencia del reino de Brigantia, y la lucha con el rey Bregán.

Con el paso de los años y reconociendo las estructuras y organización de los diversos pueblos que fueron llegando a Galicia comprendieron la importancia del reagrupamiento, con leyes, profesiones y estructuras militares defensivas. Fruto de ello pudieron surgir, en el primer siglo de la ocupación romana, los denominados Pactos de los Zoelas que agruparon tribus de lo que hoy es Asturias, Lugo, Orense, León, Zamora y Braga. Se pudieron intercambiar miembros de diversas tribus que a su vez pudieran tener alguno de los orígenes comentados, o incluso desplazarse familias enteras. Probablemente muchas familias fueran cambiando de tribu según el interés propio o la dominación de otros clanes. Es curioso como hay nombres de aldeas o pueblos que coinciden en estas ubicaciones o en el resto de Galicia: Narón, Santalla, Ferreiros, etc.

Con la ocupación romana también se produjeron migraciones ya que desplazaban tribus a su conveniencia para trabajar en las minas, cultivar vides, construir sus edificaciones y calzadas, combatir unas tribus con otras o ejercer el dominio, o simplemente para debilitar núcleos importantes de población como medida defensiva. Es muy probable que personas nacidas en los Montes de Albela fueran también vendidos como esclavos por Europa, África y Asia, fueran gladiadores en los circos romanos, o incluso adquirir la ciudadanía romana.

Los romanos que estuvieron al menos cuatro o cinco siglos por el noroeste peninsular también contribuyeron al mestizaje, con su expansión por ambas orillas del Mediterráneo, por Asia, por el Norte de Europa e incluso las islas Británicas. Pudieron traer personas de distinto y variado origen, tanto como soldados, comerciantes, tratantes de esclavos, administradores, políticos, y otras profesiones, que venían acompañados de sus familias y tuvieron sus descendientes. Algunos de ellos pudieron ser también los griegos y fenicios que llegaron previamente y después pudieron adquirir la ciudadanía romana. Además en los últimos años de dominio la mayoría de sus generales eran germánicos y empleaban otras tribus para atacar las zonas ocupadas y mantener su poder.

Al final de la ocupación romana entraron en la Península los ostrogodos, suevos, vándalos y alanos (algunos germanos y otros caucásicos). Los suevos (de origen germano) se instalaron entre los ríos Miño y Duero (alrededor de 200 años), y en otras partes de Galicia se instalaron los vándalos asdingios. Posteriormente entraron en península los bizantinos, y finalmente los visigodos después de ser expulsados de la Galia. Al final del siglo VI (por el año 589) las tribus hispano romanas se hicieron con el control de la península y se proclamaron al cristianismo con el III Concilio de Toledo. Después de poco más de 120 años y por peleas internas llegarían los musulmanes como mercenarios para luchar por las disidencias internas en la capital Toledo.

Con la llegada de los musulmanes se produjeron durante los ocho siglos de ocupación varias corrientes migratorias desde el sur hacia el norte, y luego con la reconquista de norte a sur, incluso llegando a participar en las Cruzadas. En Galicia no se conocen colonias, sino casos aislados que permanecían algunos años y luego eran expulsados, la más cercana el castillo de Santa Cristina al sur de Sarria, y otras por Narón (Puertomarín). Fueron mas conocidas las incursiones hacia Santiago, los ataques a los peregrinos por desertores aislados, y algunas batallas por la vega del río Valcarce. Hay leyendas donde se cuenta que se entregaban periódicamente 100 doncellas a cambio de evitar sus ataques y además se comerciaba con ellos. Quien sabe si alguna de esas doncellas (si fuera cierta la leyenda) proviniera de los Montes de Albela. También algunos grupos de moriscos se les dieron tierras por zona y sobre todo por León por colaborar en la Reconquista.
Podríamos comentar que el monasterio de Samos fue repoblado varias veces con monjes provenientes del sur, algunos autores mencionan de Córdoba y Toledo. Hay tres enclaves alrededor de Samos que se denominas Toldaos y que algún autor insinúa podría haber significado toledanos. Estos monjes pudieron acudir con sus familias y con otros habitantes de su ubicación. También parece documentado que desde el monasterio de Penamaior se enviaron monjes para repoblar el de Samos.

Con la Reconquista iniciada desde Asturias también se produjeron otra vez corrientes migratorias de norte a sur que llegaron hasta Sarria. Luego con la división en tres territorios Asturias, León y Galicia, y la independencia de Portugal, se produjeron otras luchas internas por dominar las zonas limítrofes. Los Montes de Albela fueron de todos los bandos (incluso portugueses en el siglo XIV aunque solo por unos meses) y al final quedaron como gallegas.

También la creación del santuario en Santiago y el establecimiento del Camino de Santiago (en Triacastela se ubicó el final de la etapa XI del camino francés) contribuyó a más migraciones porque se fueron desplazando nuevamente gentes de diversos puntos de Galicia, Portugal, Asturias, León, Castilla y otros puntos de la península Ibérica. Con la creación de la Orden del Temple también se incorporaron monje-soldado franceses, belgas y de otras nacionalidades. Se construyeron muchas iglesias y monasterios, hospitales, castillos, y crecieron las ciudades. Muchos nobles y monarcas de la península cruzaron el camino porque era obligado que para ser caballero ingresar un importe similar a la dote en las hermandades que protegían el santuario.

El hecho que en los Montes de Albela estuviera cerca de la confluencia de los tres reinos hizo que fuera durante algunas décadas, tal vez siglos, formara parte del centro de decisión de la región y de importancia estratégica para los distintos monarcas de la época.

Otro factor que pudo contribuir a los desplazamientos fue a mediados del siglo XIV fue la expansión de la plaga de la peste, que redujo un 30% la población en Europa, y que pudo contribuir al desplazamiento de aldeas y pueblos a nuevas ubicaciones para evitar la epidemia. Poco después hubo la guerra entre los Petristas y los Trastámara.

En la segunda mitad del siglo XV aparecieron las revueltas de la Irmandade contra los nobles, y posteriormente los nobles se revelaron contra los Reyes Católicos por las condiciones exigidas por su apoyo. Coincidió que en el castillo de Torés gobernaba un yerno de los nobles levantiscos, y se castigó la zona por ello. Poco después finalizó la Reconquista, se instituyó la Inquisición y llegó el descubrimiento de América. Con la pérdida de poder de la nobleza gallega pasó a depender de las Cortes de Castilla en las que no tenían derecho a voto, y durante siglos ha sido el camino al mar del comercio de Castilla. Un ejemplo fue que para obtener recursos permitieron el expolio de las tumbas y ubicaciones anteriores al cristianismo en busca de los famosos tesoros que hablaban las leyendas.

El siglo XIX fue importante, podríamos destacar que ya existieron importantes migraciones hacia América y podemos destacar algunos acontecimientos:
Entre 1776 y 1848 se produjo la independencia de EE.UU.
En 1808 y 1809 se produjo la ocupación francesa de la península, en Galicia hubo importantes batallas también, destacando la producida en Cruzul.
En 1810 Comenzó la independencia de Argentina (hace ya casi doscientos años).
En 1812 se aprobó la primera constitución española (la denominada Pepa), una de los acuerdos fue retirar la obligatoriedad de peregrinar al Santiago e ingresar las donaciones a las hermandades que protegían el santuario, de los nobles y monarcas que querían ser caballeros.
En 1821-1824 Independencia de Méjico.
En 1828 La independencia de Uruguay, después de la guerra con Brasil. Se creó este estado como condición de paz.
En 1833 se creó la división en las cuatro provincias actuales, aunque fueron produciéndose cambios, en último en 1954 cuando se asigno Valcarce a León.
Entre 1833 y 1840 la primera guerra carlista.
En 1837 la desamortización de Mendizábal, donde se expoliaron propiedades a la Iglesia.
En 1846 Surgió el movimiento o Rexursimiento y posteriormente otros movimientos socio políticos.
Entre 1898 y 1901 se produjo la independencia de Cuba.

Durante el siglo XX, otros acontecimientos influyeron en las migraciones tanto hacia América, hacia Europa o hacia el resto de España, como fueron: la primer y segunda guerras mundiales, la segunda guerra carlista, la guerra civil, el desarrollo de la industria en Madrid, Cataluña y País Vasco.

Parece que sea un poco larga la historia, pero la verdad es que solo son cuatro detallitos de nada. Yo destacaría que el ADN de los gallegos recoge muchos cromosomas distintos, todos los pueblos que pasaron por allí dejaron sus XX y sus YY, algunos puede que no directamente pero influyeron en otros que llegaron después. También es cíclico en el tiempo recibir corrientes migratorias, y después generar migraciones.
Hoy en día casi podríamos decir que con la situación actual que, menos esquimales y tribus de Oceanía, los demás han dejado su huella. Por eso no importa que seas alta o baja, gordo o flaco, rubio morena o pelirrojo, tengas la forma de los ojos mas redondeada o menos, el color de la piel mas claro o mas oscuro, u otros detalles que podamos comentar. Lo importante es estar ahí y no sentirse inferior a ningún otro grupo, y si alguien pregunta de dónde salen l@s galleg@s, le podríamos contestar con todo el cariño y respeto como dirían por otros lugares “de la concha de su madre”.

lunes, 7 de diciembre de 2009

CULTOS Y MITOLOGIA

MITOS Y CREENCIAS
Los sucesivos pueblos guerreros que invadieron Galicia mostraron siempre gran respeto por los cultos de los pueblos sometidos y adaptaron sus creencias, traídas desde sus lejanos hogares, a las veneraciones preexistentes.
Los cultos telúricos ancestrales se referían a determinadas piedras, fuentes, ríos, encrucijadas de caminos etc. Los invasores respetaban y temían estas creencias que adoptaron de los indígenas vencidos.
Un ejemplo de ello fueron las invasiones romanas:Los romanos entraron en Galicia la primera vez en el año 137 adC bajo el mando de Dacio Junio Bruto, para acabar con la ayuda militar que los galaicos prestaban a los lusitanos. Ocuparon el sur de la Gallaecia, entre los ríos Duero y Limia (o río Lethes), pero no cruzaron este río por su creencia de que quien lo cruzaba perdía la memoria de su origen y su familia. La segunda invasión tuvo lugar en el 61 antes de Cristo acaudillada por Julio César. Este, más temeroso de las montañas que de la leyenda del río Limia (río Lethes para los romanos), la invadió por mar, desembarcando en Brigantium, en la parte de la costa que hoy ocupa la ciudad de La Coruña, en el que se cree era el centro de la vía del estaño. Este río solo pudo ser cruzado cuando el Praetor lo cruzó llamando por sus nombres a sus soldados para demostrar que no había perdido la memoria.

RELACIONES CON OTRAS CULTURAS.
Además, de forma parecida al ciclo mitológico irlandés, los invasores indoeuropeos (portadores de la cultura solar) se enfrentaron a indígenas que adoraban a dioses locales, y al perder la guerra con los invasores, estos seres mágicos (Mouros, gigantes, gentiles, tronantes, trasnos, gafos) tuvieron que refugiarse bajo tierra, en cuevas y laberintos subterráneos. Un calco de las creencias mitológicas irlandesas, sólo que autóctonas de Galicia y no importadas por intelectuales decimonónicos (como lo que sucedió con el rey Breogán). Añadir que hoy en día en quedan también en Galicia numerosas leyendas pías relativas a religiosos que viajaron por mar hasta las costas del Paraíso, como por ejemplo San Amaro, Trezenzonio o Ero de Armenteira: leyendas que guardan enormes paralelismos con las historias de San Brandán el Navegante, San Maclovio de Gales o los imramma irlandeses.

En todas la mitologías indoeuropeas existe la creencia generalizada en que las diversas divinidades, algunas buenas y otras perversas, conviven y luchan entre ellas de manera permanente, como sucede con los Tuatha de Danann y los Fomoré de la mitología irlandesa, o en las batallas entre Devas y Asuras de la mitología India, o entre dioses y titanes de los griegos, lo que puedes ser interpretado como signo de un origen común.
Otros ejemplos de este tipo de mitos indoeuropeos es el del toro (carro solar, los corceles rubios o la vaca sagrada bretones), la fadas o el de una mágica gallina a la que se puede ver seguida de sus pollos dorados.

MOUROS
También en el Norte de España, en Asturias y Galicia en concreto, suele relacionarse en la mitología popular, las ruinas de castros, dólmenes, villas romanas ó algunos otros restos de épocas pretéritas, con los “mouros”, hombres de piel blanca y cabello rubio que los construyeron ó echaron sobre ellos algún encantamiento ¿de que moros se trata? Evidentemente no de los moros históricos.
Los mouros o mouras serán pues, los constructores de dólmenes, túmulos, castros, minas romanas y por extensión todo aquel tipo de ruina cuyo origen se pierde en la memoria, como los castillos medievales o algunas casonas y palacios del siglo XVII cuyas entradas tenían forma de arcada. En algunos relatos dichas casonas obtuvieron su riqueza merced al hallazgo de un tesoro.
En 1609, una Real Célula firmada en Madrid por Felipe III daba autorización a un tal Pedro Vázques de Orjas, licenciado, Señor del Coto Recemil de Parga (Lugo) conocido como “El Indiano” para abrir las mamoas (los túmulos funerarios) para apoderarse del oro allí dejado por los “Xentiles y paganos galigrecos”. Por supuesto la corona se reservaba un tanto por ciento del botín. Y es que esta fue otra denominación del pagano, del antiguo.

INFLUENCIA EN EL NOMBRE DE GALICIA
En cuanto a la etimología, la teoría más consolidada (de Higino Martins, 1990) indica que Galicia procede de la raíz indoeuropea kala (‘refugio, abrigo’), que pasó a las lenguas gaélicas como gall (madre, tierra). Esta teoría es además coherente con las que vinculan el étimo a la Diosa Madre de los celtas, Cal-Leach, como al radical ya latinizado Cale, de cuyo análisis se identifican los significados de ‘piedra’, ‘roca’ o ‘duro’ en coherencia con la orografía granítica sobre la que se asentaban estos clanes.
Se han encontrado grabados donde se describen una “mitología centrada en la fecundidad y en la muerte”, emergiendo la figura del oficiante o mediador entre los dioses y los seres humanos

DIOSES
Según muchos autores eran politeístas y creían en los espíritus de la naturaleza y en la reecarnación. Sus sacerdotes eran los druidas.

Algunos autores afirman que sus dioses eran:
Lug: Dios del sol y de los muertos. Lug, el resplandeciente, contemplaba la vida de la tribu. El luminoso Lug, el Dios pancéltico por excelencia que ha dado nombre en todas las tierras donde tuvo advocación, desde Lyon (lugdunum) a Lugo, está presente también en Asturies
Taranos, Taranus o Taranis: Dios de la guerra, que fue cristianizado como Santiago. Taranus gobernaba las tormentas y protegía a los guerreros en las batallas, Se consideraba un dios tonante.
Cernunnos o Candamo: dios astado, que cuidaba de los bosques y de las bestias.
Deva: Diosa del agua. Montes, fuentes, ríos y arroyos eran consagrados a Deva.
Nuada: Dios de los mares y océanos.
Belenos: Dios del viento. es otro de los Dioses célticos mas conocidos, Representa el rostro del sol, luminoso y sanador, revitalizante y purificador
Xanas: leyendas e historias acerca de los lugares.

Es interesante recoger la tradición existente de quemar a modo del famoso 'wickerman' celta "un gran muñeco de blimas y madera en Monsacro, en la cumbre del Aramu, en Asturias, al cual llamaban el Tararu y al que prendían fuego el día de Santiago ( en la iconografía cristiana aparece como un santo guerrero montando en un caballo blanco y matando moros. Además recibe el sobrenombre de Bonaerges “el hijo del trueno”) ".

Destacar también la tribu de los Lugonnes (Hijos del dios Lug), cuya capital debía de estar cercana a la ciudad de Oviedo, en el pueblo que hoy en día se sigue conociendo como "Lugones", en el ayuntamiento de Siero. Podría ser uno posible origen del nombre de Lugo.

DECLIVE CON LA ENTRADA DEL CRISTIANISMO.
La religión del Dios único, poder solar autoritario, necesitaba aferrarse a la tierra y a sus pobladores mediante una nueva historia religiosa que implicaba borrar toda leyenda, mito o historia que alimentara la certeza de un pasado celta. Desde entonces, lo celta representará la ignorancia, la incultura, el pasado a olvidar ante la realidad y el presente de un cristianismo salvador. Por ello, el proceso de cristianización será fomentado por los reyes de Asturias, que a diferencia de los monarcas de la Inglaterra pagana (como Penda de Mercia), de la Irlanda gaélica (Conn el de las Cien Batallas) o la Sajonia del siglo VIII (el duque Witikindo), no cimentaron su poder sobre las tradiciones religiosas indígenas sino que tomaron sus mitos fundacionales de los textos de las Sagradas Escrituras cristianas (particularmente del Apocalipsis, y de los libros proféticos de Ezequiel y Daniel) y de los textos de los Padres de la Iglesia, lo cual proporcionó al reinado los elementos de Poder místico y de salvaguarda de sus intereses que necesitaba la nueva monarquía. Los reyes astures (en este caso por la reconquista o expansión propia), tan sólo repitieron los esquemas que tan buenos resultados dieron a Constantino cuando hizo del cristianismo la religión del imperio. Por otro lado, lo cierto es que el paganismo influyó incluso en las prácticas de la Iglesia Católica, en los primero siglos no era infrecuente que los sacerdotes participasen en los conjuros o imitaran ceremonias ya existentes para conseguir sus fines.

Jose A.

martes, 1 de diciembre de 2009

ESCUDOS Y SIMBOLOS



Al no quedar ningún concello o ayuntamiento en los Montes de Albela hay que recurrir a los escudos de Becerreá y de otros cercanos.


Los nobles que residieron en el castillo de Torés y en algún otro pazo de la zona reflejan en los escudos que hay esculpidos en sus tumbas en las iglesias locales o en monasterios de Lugo, los símbolos de de las diversas noblezas que fueron emparentando. Destacando: la cruz cargada de cinco veneras (o conchas típicas de peregrino, una en cada esquina y la quinta en el centro) de los Ribadeneira, el bollo cordero y año de los Bolaño, los trece roeles de los Sarmiento, tres peces símbolos de armas de los Mendoza o Zúñiga, león rampante de los Neira, el león del linaje de los Balboa, las cinco estacas de los Valcarce y de los Quiroga, los Fuentes que incluiría una Flor de Lis, cabeza de lobo sangrante (cortada por el cuello) de los Moscoso, seis roles de los Castro, también hubo el apellido Pimentel, y distintas divisas o frases que bordean los escudos además de otros detalles.

De los títulos nobiliarios destacarían Señores de Torés, la genealogía es muy extensa y amplia, hay varios entronques y líneas colaterales con pazos y señoriales casas de la zona de Becerreá, Saa, y el valle de Neira de Rei. Los títulos destacan Marqueses de Parga, condes de Amarante, y en la actualidad podrían ser Duque de Segosbe e incluso de Ducado de Medinaceli. Además dio bastantes comendadores, frailes, y miembros de las órdenes militares de Santiago, de San Juan o de Malta, de Calatrava e incluso alcaldes de concellos como el de Triacastela.


A ver si esto ayuda un poco a aclararlo.

viernes, 27 de noviembre de 2009

OSTREONIMIOS, TRIBUS PRERROMANICA, GRIEGOS, CULTURA CASTREÑA Y ROMANOS


OSTREONIMIOS

Es como se conocía antaño todo el noroeste peninsular, según el idioma se decía de varias maneras: Oestrimni, Estremínios, Estrímnis. Estrímnios, Oestrimnida, Oestrymmios, Strymon (relacionados con los ligures y comunes a países bretones, ingleses e irlandeses, que permanecieron hasta la llegada de los romanos). Los oestrimios formaban parte de una comunidad aborigen de origen protocéltico asentada desde la Edad de Bronce (previamente al 600 a.C.) que ocupaban el noroeste peninsular y que a lo largo de la historia han sido conocidos como los borrosos oestrimnios del estaño. Son habitantes del noroeste peninsular el cual quedaria completamente desierto, por causa de la invasión de una plaga de serpientes. Algunos autores creyeron que en realidad estas serpientes eran los celtas saefes que tenían a los ofidios por animal totémico. El historiador Avieno denomina a la península en su conjunto, Ophiusa (País de las serpientes). Los emparentavan también con los ligures, pueblo relacionado con el periodo megalítico que se cree ocupó gran parte de Europa. Éstos oestrimios se especula eran en conjunto: Albiones, Seurros, Tiburos, Bibalos, Caporos, Zoelas, Nobiagonos, Abios, Tirios, Veasminos, Salassos, Rilenios, Helenios, Grovios

TRIBUS PRERROMÁNICAS.
Muchos historiadores y cronistas coinciden en destacar tres: Albiones, Zoelas y Tridiavos. Pero también hay que reconocer la proximidad de otras tribus como: los Seurros, Lemavos, Baedios, Desoncos, Egurros o Gigurros, Tiburos, Lougei y algunas mas que podríamos añadir. Eran de los grupos de tribus denominas Arros y Celtas.


Albiones, Albione, Albanos (Según el historiador romano Plinio), los Calaicos más orientales, a la orilla izquierda del Navia. Eran una de las gentilidades de los galaicos que se asentarían, según las fuentes romanas, en el suroccidente del actual Asturias (España) y la zona limítrofe con Asturias de Lugo.Respecto a los Gallegos, decir que no se sabe exactamente cuales son las zonas abarcaba su "cultura", pero se consideran que comprendía lo que hoy es galicia, la zona de entrembasaguas de Asturias (Navia-Eo), y el norte de Portugal (hasta Oporto). A esta matriz se le atribuyen los castros mas imponenetes de la actual España. Las tribus de los albiones tenían princeps propio, un regente independiente (Hay una estela de época romana que habla de un tal Nícer, princeps de los Albiones). Construian barcos fabricados con pieles. Se dice que todo aquél que incumplía la ley severamente, en vez de ser ajusticiado era metido en un barco de esos, con todo lo que pudiese necesitar, y junto a todo aquel que se quisiese ir con el. Y se le ordenaba viajar al Norte para nunca regresar so pena de muerte. ALBIOS (ar-bios). Es una variación de la raíz mediante la dulcificación de la “R” en la “L”. Ocupaban la zona del río Navia y la comarca del río Eo. Hablan Gallego aunque ahora están unidos en el territorio de Asturias. Las ciudades actuales de Castropol, Mondoñedo y Ribadeo estarían en su tierra. Tribu arros para algun autor. Estas tribus existe constancia de que llegaron también a Irlanda y Gales.

Baedios - Bedios (Plinio), con su ciudad Flavia Lambris entre los Lemavos y los Seurros.

Desoncos - Desonci : clan de los Zoelas. Posible origen de Doncos al sur de Lugo y Daencos al norte de Lugo.

Gigurros Gigurri, Gigurris, Cigurros (pueblo Arro-Celta) Situados en el noroeste, junto al alto Sil, en la zona oriental de la actual Orense y suroeste de El Bierzo. Ocupaban las comarcas de Ponferrada y Valdeorras. Estarían en su tierra las actuales ciudades de A Rua, Ponferrada y Villafranca del Bierzo.


Lemavos o Lemvos (Ptolomeo), con su capital Dactonium (Monforte) en el valle del Lemus. Designados “célticos” por Estrabon. Asentados en zonas próximas a los Ártabros. (l-ema-vos).- El nombre vendría de la dulcificación de “ama” en “ema”. Ocupaban las comarcas de Chantada, y Lemos. En su tierra estarían las ciudades actuales de Chantada y Monforte de Lemos.


Lóugei o lougi: Ocupaban el territorio de la actual Villafranca del Bierzo, y también se les sitúan en los Ancares. Algún autor los considera celtas, y que la tribu de los LOUGEI en la antigüedad no existía, fue un grupo de gente que los Romanos hicieron ir a la zona de Villafranca del Bierzo, y aunque los Romanos los llamaron Lougei y se podría pensar que es una mezcla de Egobarros y Lugones por lo que no los considera tribu diferenciada de los Egobarros, estando incluidos en la provincia de León.


Luggones Localizados principalmente en la zona central de Asturias, preferentemente en los territorios de las actuales poblaciones de Lugones, Lugo de Llanera, Piloña, Llanera, Infiesto y Siero.Ocupaban una extensa comarca desde el río Nalon hasta el Sella. La tribu de los "hijos de Lug", eran un conjunto de clanes no muy claramente definidos En su tierra estarían las ciudades actuales de Aviles, Oviedo, Gijon, Vilaviciosa, etc. Clanes: ablaidacos, abilicoros, agubrigenses, arganticaenos, argantorios, arnuminos, arronidaecos, cabranginos o cabruagénicos, cadabre o cadabrigenses, coliacinos, cilúrnigos, oilaridos, vincianos y viromenigos.

Seurros (en latin Seurri) eran una tribu galaica prerromana pertenecientes al conventus lucensis. Ocupaban desde las actuales tierras de Taboada hasta a Fonsagrada , Baralla , Quiroga, Taboada, Cebreiro y pasando por Sarria (como el propio nombre sugiere). Limitaban al norte con Caporos y al sur con Lemavos, siendo sus ciudades mas importantes Talamina o Tamalina, Ocelum y Turriga. Este populi fue identificado por Ptolomeo zona de Sarria, al S. de Lugo, quizá un pueblo germánico emigrado con los celtas con quienes, en cualquier caso, les unía una gran afinidad.. Nota informativa, no confundir con el populi galaico Seurbi (perteneciente al conventus Bracarensis). Para algún autor son tribus arros. Una variación de la raíz “AR” dio las raíces “OR” y “URR” según se ve en el nombre de la ciudad de SARRIA (sa-arra) cuyo nombre tiene que significar “tierra de los arros”. Pues bien la tribu de Sarria fue conocida como SEURROS (se-urros), por lo que se ve con claridad como evoluciono la palabra.

Tridiavos - Tridiavi : clan de los Zoelas. Del numeral indoeuropeo *tritos, "tres". Entre los galos y entre los britanos tenemos Tricasses. Actualmente Trabado, hay dos ciudades en la provincia de Lugo, una al norte y otra al sureste cerca de Nogais.

Zoelas - Zelae (tribu Elena): Ocupaban las tierras ente Zamora (por encima del río Duero, al oeste del río Esla), sureste de la provincia de Orense y parte de Tras-Os-Montes. Sus asentamientos más importantes fueron el Castro de Avellaes y la ciudad de Curunda, cuya emplazamiento se ignora. En su tierra estarían la antigua ciudad de Bragança, y la nueva de Zamora. La Sierras de Sendim, Bornes, Meles y Lama longa. También se les asignan territorios en sur de Lugo, Doncos, Becerrea. Los zoelas también son englobados dentro de los ástures, aunque puede que antes pertenecieran a alguna tribu galaica, indicando así que las tribus se engloban a etnias superiores según les convenga más favorable.

Pactos de los Zoelas.
Destacar la forma de unión de la tribus:
1º pacto de Zoelas con Desoncos y Tridiavos. 27 de abril del año 27 a.c. (Ciudad de Curunda, que podía haber sido Oselle).
2º pacto se añaden Avolgigos (Orniacos), Visálicos, Valdinienses y Cabraugenios (Año 152 d.c.)


GRIEGOS
Los Griegos dominaron durante los años 600 a 300 años a.c., al parecer según algunos historiadores y cronistas establecieron algunas colonias en Galicia al igual que en el resto de España, y previas a la ocupación romana. Sea como quiera; fuesen los griegos á la vuelta de la guerra de Troya, que encontraron sus estados sublevados, u otros antes, ó despues, es innegable que vinieron á Galicia, y no de paso, y que establecieron colonias. Hay historiadores que buscan relaciones en los nombres, por ejemplo: Neira podría provenir del griego. Lo que hoy es Baralla antes era Neira de Jusá (Xusa) y Neira de Rey, pudieron acogen colonias griegas que luego se hicieron ciudadanos romanos.

CULTURA CASTREÑA.

Esta época rural, que e puede situar entre el siglo IV antes de Cristo hasta los siglos VI y VIII después de Cristo, se puede pensar que evolucionó como el resto de la zona se desarrollo al borde del valle y cerca de pequeños y ríos y fuentes. Fue una alternativa a los grandes núcleos de población o villa que se fueron formando sobre todos después de la ocupación de los romanos, y probablemente tuvieron poca influencia romana.
Esta ubicaciones pudieron ir cambiando según los acontecimientos: ataques de otras tribus, agotamiento de los recursos, sequía y otros factores ambientales, agrupaciones con otras tribus, y otros peligros o necesidades que surgieran.

En los Montes de Albela como en casi toda Galicia casi todas las aldeas tienen su zona denominada castro y trascastro. Es posible que aldeas que hoy están vacías o que sólo habitan pocas casas, o que no han tenido iglesias, antaño fueran núcleos importantes y que sus gentes se fueran trasladando a las ubicaciones que hoy son más conocidas.

ROMANOS.
El dominio de Roma sobre Galicia duró más de cuatro siglos. La denominaron Gallaecia. La denominación del territorio se consolida en el año 239 d. C. con la reforma administrativa emprendida por Diocleciano cuando es creada la provincia Gallaecia segregándola de la Tarraconensis al abarcar los conventus Bracarensis, Asturiacensis y Lucensis.

Los romanos entraron en Galicia la primera vez en el año 137 a.c. bajo el mando de Dacio Junio Bruto, para acabar con la ayuda militar que los galaicos prestaban a los lusitanos. Ocuparon el sur de la Gallaecia, entre los ríos Duero y Limia (o río Lethes), pero no cruzaron este río por su creencia de que quien lo cruzaba perdía la memoria de su origen y su familia.

La segunda invasión tuvo lugar en el 61 a.c acaudillada por Julio César. Este, más temeroso de las montañas que de la leyenda del río Limia, la invadió por mar, desembarcando en Brigantium, en la parte de la costa que hoy ocupa la ciudad de La Coruña, en el que se cree era el centro de la vía del estaño.

La tercera invasión la efectuó Augusto, sobrino y sucesor de Julio César como Emperador de Roma, en el año 29 a.c, debido a que se habían alzado contra Roma los cántabros, astures y galaicos. En la batalla del Monte Medulio las legiones romanas derrotaron un ejército de 60.000 y establecieron la “pax” octaviana en la Península Ibérica.

Construyeron cuatro vías principales, que a su vez disponían de varias vías secundarias. Las vías romanas principales eran las numeradas como XVII, XVIII, XIX y XX en el Itinerario del Emperador Caracalla. Doncos. Por aquí pasó la romana vía XIX que unía Astúrica Augusta (Astorga) con Lucus Augusti (Lugo), donde enlazaba con la vía XX que llegaba hasta Bracara Augusta (Braga), con un ramal hasta Brigantium (A Coruña)

Algunos historiadores sitúan en el actual As Nogais la mansión romana Ponte Naviae, desde donde ejercieron su influencia sobre toda la región de la antigua Gallaecia, en Oselle se encuentra todavía una piedra que indica una de las calzadas romanas, en Triacastela parece que había minas de plata, y en Torés parece ser que pudo existir una torre defensiva romana aparte del castillo que existió y que solo queda la torre principal o del homenaje.


lunes, 23 de noviembre de 2009

MUSULMANES, VIKINGOS Y RECONQUISTA O EXPANSIÓN DEL REINO ASTUR


MUSULMANES.
Los musulmanes hicieron su aparición en la Península, llamados por los hijos de Vitiza, para combatir contra el otro pretendiente al trono, Don Rodrigo.
Vencido Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, en el 711, la conquista se efectuó, sobre todo, a base de pactos y capitulaciones, ofreciendo resistencia solamente los restos del ejército de Don Rodrigo.
La rápida ocupación, obra de Musa ibn Nusayr (Muza) y Tarik, se dio por terminada en 714, tras la conquista de Toledo, capital de los visigodos, el valle del Ebro y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, donde se formaría un foco de resistencia cristiana, que daría origen al REINO ASTUR.
Don Pelayo, noble de la guardia de Don Rodrigo, vence a los árabes en la batalla de Covadonga, en 722. Alfonso I (739 - 757) aprovechó las disensiones entre los musulmanes para iniciar expediciones por León, Galicia, Portugal y Castilla la Vieja. Alfonso I de Asturias fue el primer príncipe que comenzó la expansión del Reino Cristiano. De esta forma la integración de Galicia en el Reino de Asturias se produce entre su reinado y el de Ramiro I en el que se llega hasta Tuy (854).

Destaca la historia del moro Mahamuth. Este episodio se desarrolla hacia el año 840, donde la crónica del rey Alfonso III hace referencia a un habitante de la ciudad de Mérida y muladí de nacimiento que se sublevó contra su soberano Abd-al-Rahmann, siendo acogido por ello en Galicia donde permanece un tiempo. Poco después un grupo de Sarracenos devasta la regiones vecinas para asegurar su protección y se refugia en un castillo denominado Santa Cristina (cerca de Sarria), el rey Alfonso II, a la cabeza de un ejército, asedia el castillo y Mahamuth es asesinado y castillo tomado.

Los cronistas también destacan grandes batallas con los musulmanes en el valle de Valcarce ya en el año 715, algunas con buenos resultados (dicen eliminar 12.000 musulmanes) y otras donde Abderramán derrotaba a los cristianos. En los primeros años al parecer había escasez de armas y se luchó con estacas. De aquí parece el origen en algunos escudos de las “cinco estacas” que pudo ser de los Valcarce y que luego apareció en los Quiroga o los Bolaño Ribadeneira de Torés.
En 997 Almanzor inicia la última expedición de saqueo en tierras cristianas y llega hasta Santiago de Compostela.

El topónimo de Galicia en árabe en los mapas y textos de los cronistas del Califato Omeya de Córdoba, aparecerá como Jalikiah, Yiliquí o Yilliquiyya.


VIKINGOS Y NORMANDOS.
Se produjeron varios ataques desde 844 d.c. a 1014 d.c., fecha en que se derrotó a Olaf Haralddson.
Contrariamente a lo que se cree, los ataques normandos fueron mucho más peligrosos que los del Islam, ya que con los representantes del último, la paz iba en función de acuerdos comerciales entre señores de la Gallaecia y otros de los emiratos o califatos.
Los continuos ataques marítimos sin embargo, provocaron la decadencia de las ciudades costeras y el comercio (especialmente con Bizancio y Europa); y la migración de gente hacia terrenos rurales o ciudades del interior que permanecieron intactas como Lugo, Braga o Astorga.

RECONQUISTA Y EXPANSIÓN DEL REINO ASTUR.

Por un lado los musulmanes atacaban el sur y por la costa atacaban los vikingos y normandos, además se le podía añadir las peleas en la nobleza por sucesión entre hermanos, o disputas entre nobles por territorios. Los monasterios eran lugares donde los distintos reyes y nobles buscaban protección, además de significar el camino de Santiago. Sobre todo buscaban sitios altos en medio de las montañas donde podríamos destacar dos: el Monasterio de San Pedro de Hermo al norte de los Ancares en Asturias, y también el de San Pedro y San Pablo en el Bierzo cerca de Palencia en el monte Pardomino valle Parameno.

Desde el siglo VI el rey Alfonso I fue repoblando las tierras con montarerios, iglesias, hospitales, eremitorios. La mayoría de ellos no existen ya o solo funcionan como iglesias.

En el monasterio de Samos pasó su infancia Alfonso II El Casto, hijo del rey asturiano Fruela (757-768), y que fue uno de los precursores de la creación del santuario en la Santiago de Compostela.

La Reconquista fue en muchos aspectos una expansión del reino asturiano. Al parecer existían acuerdos del reino Astur con el Vaticano, y ello creó intereses comunes como la ocupación y el poder que se otorgaría a los grandes monasterios en la implantación del cristianismo. Se podría decir que en general la cultura castreña y su dispersión por pequeños castros en detrimento de las villas dificultaron y retrasaron algunos siglos la conversión al cristianismo.

Para los Montes de Albela llegó el Camino de Santiago cuando se incluyó Triacastela, lejos ya de los problemas con musulmanes y vikingos, y en medio de las disputas y unificaciones entre los reinos de Galicia, Asturias y León, y con la recién estrenada independencia de Portugal.

Triacastela, Gran benefactor de esta villa fue Alfonso IX (1188-1230) que quiso repoblar estas tierras, que le concede varias dispensas, y al impulso que supuso el Camino de Santiago, Triacastela se consolida, apareciendo mencionada incluso en el Códice Calixtino como final de la XI etapa del Camino de Santiago. También coincidieron las últimas cruzadas (1096-1270) y la creación del Temple en Francia.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

CONTROL ADMINISTRATIVO


Parece que los Montes de Albela, antes de depender solo de Becerreá, estuvieron separadas administrativamente además, en varios concellos o ayuntamientos como Doncos y As Nogais. También algunas aldeas tuvieron ayuntamiento e incluso juzgado y cárcel, que yo conozca fueron Torés y Ferreiros de Balboa hasta pocos años antes de que se hiciera la N-6 por Becerreá (finales del siglo XVIII), aunque también otros como Guilfrei y Tortes tuvieron también importancia. También recuerdo que, al menos, hasta finales de los años 70, muchos servicios dependían de Sarria. ¿Hoy donde se podría montar el Concello de os Montes de Albela?

Catastro de Floridablanca.
En la antigua división administrativa, según recoge el Catastro de Florida Blanca, año 1785, la jurisdicción de Doncos, estaba formada por las parroquias de Doncos, Ferreiros de Balboa, Nullán y Vilouta. La jurisdicción de O Cebreiro comprendía las parroquias de O Cebreiro, Hospital de la Condesa con su aneja Santa María Magdalena de Padornelo, Liñares, Río Cereixa, Veiga de Forcas y Zanfoga. La jurisdicción de Valdefariña, tenía una sola parroquia que era la de San Juan de Padornelo, dependiente de la Encomienda de Portomarín, Orden Militar de San Juan, también llamada de Malta. La jurisdicción de Torés, estaba formada por las parroquias de Augueira, Fonfría do Camiño, Guillen, Morcelle, San Andrés de As Nogais, Santa María Magdalena de As Nogais, Ouson, Quintá, Torés, Tortes y Viladicente.

Además podemos añadir que Galicia (antes de la división de 1835) estaba dividida en siete provincias: Betanzos, Coruña, Lugo, Mondoñedo, Orense, Santiago y Tuy; y pertenecía a la Corona de Castilla, destacando que Asturias pertenecía a León y era una sola provincia. Otra particularidad de Galicia fue que se catastró por feligresías y no por ciudades debido a la dispersión de la población. Todo ello quizás fuera consecuencia de la cultura de los “Castros”.

Formación de las cuatro provincias actuales:
El reino de Galicia dejaría de existir formalmente el 30 de noviembre de 1833, fecha en que la regente María Cristina firmaba el decreto de disolución por el que el centralismo liberal en el gobierno suprimía la Junta del Reino. Con este trámite no sólo desaparecía el Reino de Galicia, sino Galicia misma como realidad institucional, ya que los Reinos y sus Juntas pasaban a ser sustituidas por un modelo de provincias, copiado del modelo francés de departamentos.

José A.

domingo, 8 de noviembre de 2009

EL VOTO DE SANTIAGO

Su origen se puede remontar a la Batalla de Clavijo, una de las más célebres batallas de la Reconquista, se produciría en el denominado Campo de la Matanza, en las cercanías de Clavijo, La Rioja (España), fechada el 23 de mayo del año 844. Aunque por muchos es considerada sólo una leyenda forjada por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada.
La batalla tendría su origen en la negativa de Ramiro I de Asturias (o de León según otros) a seguir pagando tributos a los emires árabes, con especial incidencia en el tributo de las cien Doncellas. Por ello las tropas cristianas, capitaneadas por Ramiro I, irían en busca de los musulmanes, con Abderramán II al mando, pero al llegar a Nájera y Albelda se verían rodeados por un numeroso ejército árabe formado por tropas de la península y por levas provenientes de Marruecos, teniendo los cristianos que refugiarse en el castillo de Clavijo en Monte Laturce (a unos 25 kms al sur de Logroño, y muy cerca a la estratégica posición de Albelda). Allí se cuenta que Ramiro I tuvo un sueño en el que aparecía el Apóstol Santiago, asegurando su presencia en la batalla y la victoria. Según la leyenda, al día siguiente los ejércitos de Ramiro I, junto con la presencia del Apóstol montado en un corcel blanco, vencieron a sus oponentes. (Algunos autores sitúan la batalla de Clavijo en el año 856 con el rey Ordoño I, y otros sitúan la intervención del Apóstol y la institución del Voto, en la batalla de Simancas, año 939, con Ordoño II.).
El día 25 de mayo en la ciudad de Calahorra el rey dictaría el voto de Santiago, comprometiendo a todos los cristianos de la península a peregrinar a Santiago de Compostela portando ofrendas. Voto de Santiago: un voto sagrado y solemne con el compromiso de abonar las primicias de las cosechas de cada año y el equivalente al gasto de un caballero en combate para la diócesis de Santiago. Sorprende que una de las primeras medidas de las Cortes de Cádiz, en 1812 fuera la abolición del Voto de Santiago (muy testimonial en términos económicos). Sorprende también que el incumplimiento del Voto por parte de la Nación española haya sido el prólogo al hundimiento de España como potencia en el S.XIX.
Con este suceso, el apóstol se convirtió en símbolo del combate contra el Islam, siendo reconocido desde entonces como Santiago Matamoros
El motivo de la creación de esta leyenda habría sido animar a la población a luchar contra los musulmanes, para poder contrarrestar el espíritu de guerra santa con la que luchaban estos y que les conseguía el Paraíso.
La primera crónica que cita esta legendaria aparición fue narrada (hacia 1243) por Rodrigo Jiménez de Rada, obispo de Osma y arzobispo de Toledo.

Podemos decir de esto que contribuyó a traernos muchos visitantes en su día, toda la nobleza de España y los sucesivos reyes, tampoco es de extrañar que los Reyes Católicos quisieran quitar poder a la nobleza gallega, para debilitar sus huestes y su poder económico al recaudar "peajes" por el paso del camino.

lunes, 2 de noviembre de 2009

CRISTIANISMO EN LOS MONTES DE ALBELA


El hecho de lo abrupto del terreno no fue obstáculo para que se extendiera por estos montes. Destacaría los siguientes puntos: Monasterio de Samos, Relación del Vaticano con los señores de Torés, Disputas entre el Obispado de Lugo y el de León, Monasterio de Penamaior (junto a Cruzul y Becerreá), y por último el Arcichiprestado de Ferreios de Valboa (o de Balboa). Algunos puede que este fuera de los montes, pero pudo ser importante por su proximidad. También existieron otros monasterios que se establecieron por el Camino de Santiago (el francés), pero ya quedan mas lejos.

MONASTERIO DE SAMOS.
A orillas del río Ouribio se levanta el antiguo monasterio de Sámamos, así lo llamaron durante varios siglos. Según el padre Sarmiento es una voz gótica o sueva, aunque bien pudiera ser este nombre de ascendencia visigótica que es cuando se creó; con el paso del tiempo, quedaría reducido al de Samos. Actualmente se conoce como el monasterio de San Julián y Santa Basilisa de Samos, o simplemente San Julián de Samos. Es el más antiguo y el único que todavía funciona.
Se cree que se fundó aproximadamente en el siglo VI cuando se asentaron en Samos los primeros religiosos que fundaron este monasterio propiciado por San Martín de Dumio (o Dumiense) que propagaba la vida monástica en Galicia, siendo su fundación coetánea con el monasterio de Montecasino en Italia donde San Benito fundó su orden.
Sin embargo, la primera noticia que testifica su existencia, por una lápida, nos la facilita una inscripción en la que consta que el obispo de Lugo Ermefredo restauró el monasterio en el año 655 y restableció la vida monástica bajo la regla de san Fructuoso.

RELACIÓN DE LOS SEÑORES DE TORÉS CON EL VATICANO.
Las primeras referencias de los señores de Torés las sitúan a inicios del siglo VIII d.c., por un lado los cronistas e historiadores los sitúan dentro del linaje del caballero que descubrió los restos del Apóstol Santiago y también de la reina Lupa, y contribuyó al cristianismo, y en la defensa de la ciudad de Lugo y sus iglesias en la lucha contra los musulmanes. Gestas reconocidas por los Papas romanos Constantino I (15.dic.714), y reconocidas por Gregorio II y Gregorio III.

CONFLICTOS ENTRE LOS OBISPADOS DE LUGO Y DE LEON
Ordoño II, en 916, dono a León los territorios lucenses comprendidos en los arcedianatos (división eclesiástica para definir los territorios de influencia de un obispo que cubría con su patrimonio) de Navia, Triacastela y Piedrafita, y las iglesis de Valcárcel. Balbona (Balboa – León), Tria Castella, Cervantes, Navia, Virico, Doncos, Torés, Cancelada, Arbosola, Soarna, Travesos de Fraxino, Ibias (ambas), Ansegos, y Neiro, según recoge y es confirmado un priveligio de Fernando II el 15 abril de 1164.Esta donación se refería, como en ocasiones anteriores, a efectos económicos, pues en cuanto a régimen pastoral las parroquias donadas tenían que ser atendidas por la Iglesia de Lugo.
Años más tarde se reclamó dichos territorios a aquella, al ser restaurada Braga según creemos, de acuerdo con los principios establecidos en las diversas agregaciones territoriales. Los obispos de Lugo estuvieron pleiteando durante más de cuatro siglos. Hay constancia, de que el Papa Urbano II en 27 nov. 1095, a petición del Obispo de Lugo don Amor, se le fueran devueltas las iglesias de Mondoñedo, Oviedo y León al obispado de Lugo, que procedían cuando Orense y Braga estaban anexadas a Lugo.
Otros papas que intervinieron: Pascual II (06 julio 1120) al obispo de León don Diego,
El papa Calixto II en 1123 confirmaba al obispo de Lugo D. Pedro, el Cardenal Hauverto con el Concilio de Carrión, el Papa Inocencio II con fecha 30 oct. 1131, en febrero de 1155 en el Concilio de Valladolid el Cardenal Jacinto en calidad de Legado del Papa, Adriano IV, y Alejando III. Todos reclamando que fueran devueltas las iglesias de Tria Castella (Triacastela), Turres (Torés), Dancus (Doncos), Cancellata (Cancelada), Valcarce y Navia. Finalmente también intervinieron S.S. Lucio III, Urbano III, el Cardenal Gregorio de Sant-Angelo, S.S. Inocencio III, el Papa Gregorio IX, S.S. Inocencio IV. En 1285 parece que se resolvió, pero el obispado de León se quedó para si las iglesias de Doncos, Ousón y Ruitelán, que cedió a principios del siglo XIX.
Largo y pesado fue el pleito, y a pesar de resolverse a favor de Lugo en lo referente a Triacastela y Valcárcel, ya que el primero pertenece a Lugo desde tiempo inmemorial y el segundo fue de Lugo hasta 1954.
¿Quién fue Ordoño II? Sancho Ordóñez fue hijo del rey de Asturias Alfonso III el Magno que regentaba Asturias, Galicia y León. Alfonso III repartió los reinos entre sus hijos, Ordoño fue nombrado gobernador de Galicia (se casó con la noble gallega Elvira Menéndez - lo que marca el origen del Reino de Galicia), Alfonso IV Asturias y García I de León. A la muerte de García I, ocupó el Reino de León y se proclamo rey como Ordoño II, uniendo los reinos de Galicia y León. Después su hermano entro en luchas con su hermano Alfonso IV, retornando a Galicia en el año 926, proclamándose rey de Galicia, y manteniéndola independiente hasta su muerte en 929, que retornaría a Leon con Alfonso IV. La mujer de éste era la reina gallega retirada Goto, que se reconocía como tal aun existiendo Ordoño II.

MONASTERIO DE PENAMAIOR
De la época de la reconquista, reseñar que, el monasterio de bernardos de Santa María de Lorenzo de Penamaior ya existía. Ordoño II trajo al abad San Virila del monasterio de Leyre de Navarra (de él cuentan la leyenda de que estuvo trescientos años escuchando un ruiseñor), y también colaboró en la reconstrucción del monasterio de Samos.
Como todos los de la Orden de San Benito paso a formar parte de la Orden Cisterciense, ya asociada con los templarios, desde 1225 a 1835., pese a que en muchos documentos aparece como fundado en el siglo XII, siendo el único cenobio gallego filial del francés de Citeaux (que quiere decir Cister).

ARCICHIPRESTAZGO DE FERREIROS DE BALBOA.
Está documentado que al menos desde 1645 en que figuraban en la Diócesis de Lugo 39 arciprestazgos, a saber: Abeancos, Aguiar, Amandi, Bolaño, Camba, Castrovermún, Caurel, Cervantes y Cancelada, Cotos de Lugo, Chantada, Deza, Dozón, Farnadeiros, Ferreira y Ferreirúa, Ferreira de Pantón, Ferreiros de Balboa, Gomelle, Incio-Mao y Somoza, Ínsua y Taboada, Luaces, Maestrescolía, Monforte, Narla-Parga y Gayoso, Navego, Neira de Jusá (Baralla), Pallares, Paradela, Páramo y Goldrame, Picato, Reboredo y Ventosa, Santalla de Rey, Sarria, Sabiñao y Sardiñeira, Trasdeza, Ulloa y Repostería, Valcarce, Vallepedroso.

El mapa del Obispado, confeccionado en 1768 por mandato del Sr. Sáenz de Buruaga (y recibido cuando ya él estaba en Zaragoza), Dozón aparece unido con Camba, Cervantes sin el yuxtapuesto de Cancelada, Taboada sin Ínsua y Ulloa sin Repostería, aun cuando los territorios eran los mismos. En dicho mapa figura, con la denominación "Abadía de Samos" un coto formado por catorce curatos en que se integraban 35 parroquias y tres prioratos benedictinos. En ese coto ejercía jurisdicción, como Abad "Nullius Dioecesis", el de Samos. También se advierte en dicho mapa que las parroquias de Doncos y Ousón pertenecen al Obispado de León.

La organización eclesiástica ha ido haciendo cambios hasta el año 1955 intercambiando iglesias de Lugo y hacia Lugo con Orense, Asturias y León.

La demarcación parroquial ocupa los pueblecitos de Ferreiros y Ferrañol y actualmente es la cabeza de las siguientes 34 parroquias que forman el arciprestazgo de Ferreiros de Balboa: Agüeira, Alence, Armesto, Becerreá, Cadoalla, Cebreiro, Cereixal, Cruzul, Doncos, Ferreiros de Balboa, Fonfría, Fontarón, Furco, Guilfrei, Guillén, Hospital, Liñares, Lousada, Louzarela, Morcelle, Noceda (S. Xoán), Noceda -do Caurel- (S. Pedro), Nogais (S. Andrés), Nogais (Sta. María Magdalena), Nullán, Ouselle, Ousón, Pacios, Padornelo, Pedrafita, Penamaior, Quintá, Riocereixa, Torés, Tortes, Veiga de Forcas, Viladicente, Vilouta, Zanfoga.

Actualmente se lleva todo desde Becerreá.

Parece contradictorio ya que la iglesia está documentado se construyó alrededor de 1688. En 1684, el ayuntamiento junto con el sacerdote de la zona designaron una comisión para la construcción de una capilla dedicada a Santa María y en 1686, se bendijo y se dio autorización para administrar otros sacramentos: bautizos, matrimonios; porque estaba previsto hacerla parroquial (1688)
.
¿Si está documentado desde 1645 el arcichiprestazgo y la iglesia se contruyó en 1688 como es posible? Probablemente se comenzara a llevarse desde Doncos, y Ferreiros de Balboa sólo fue el nombre al estar situada en el centro, y probablemente evitar luchas entre las villas principales que lo formaban. A la vista de lo que es hoy en día no tiene ni seminario ni residencia, parece poco probable que fuera muy funcional, y mas bien sólo fuera de nombre, a no ser que hubiera existido otra anteriormente. La iglesia de Guillen o la Torés son mas antiguas, y parece que hubo la alternativa de Guilfrei. También Doncos perteneció mucho tiempo la estructura eclesiástica de León, y toda la zona de Triacastela a Navia, los Ancares y el Bierzo, estuvieron en discusión durante muchos siglos si pertenecía a un reino u otro.

Algunos cronistas han relacionado las demarcaciones arciprestales con los terrenos de las antiguas tribus prerromanas.

ESPERO QUE TODO ESTE PATRIMONIO ESTE POR LO MENOS TAN BIEN CUIDADO COMO HASTA AHORA, Y LO PUEDAN CONOCER Y DISFRUTAR GENERACIONES POSTERIORES.

José A.

domingo, 1 de noviembre de 2009

EL TEMPLE, LA SANTA IRMADADE Y LOS REYES CATOLICOS



La Orden del Temple en Galicia
La mayoría de los casos eran órdenes Benedictinas que se reconvirtieron al Císter.
La llegada de los templarios a Galicia, casi igual que en el norte de España, se produjo a mediados del siglo XII, apareciendo referencias a su presencia en tierras de Celanova en 1142. Por iniciativa de Fernando Pérez de Traba llegarán a la comarca coruñesa de las Mariñas. Aunque hay documentada alguna donación de nobles gallegos hacia 1128 cuando fueron peregrinando a Tierra Santa.
En la provincia de Lugo se fueron asentando en:
Sanfiz do Hermo: en el ayuntamiento de Guntín, en las inmediaciones del
Camiño Francés, con propiedades en ayuntamientos como Palas de Rey, Monterroso,
Taboada, Guntín, A Golada..Santa María de Neira: en Láncara, en las inmediaciones de Sarria -por tanto, del Camino Francés-, con algunos bienes en esos municipios.
Canabal: en el actual municipio de Sober, al lado de Monforte de Lemos y en la
tierra de Amandi, famosa de antiguo por sus vinos. Gestionaba propiedades, además de
en Sober, en los ayuntamientos próximos (Ferreira de Pantón, Chantada, O Saviñao,
Pobra de Brollón...). También hubo en el monasterio de Penamaior junto a Becerreá, siendo el único cenobio gallego filial del francés de Citeaux (que quiere decir Cister).
La desaparición de los templarios Se inicia la persecución de la Orden en Francia, en 1307 bajo el reinado de Felipe el Hermoso y el papado de Clemente V. En España y en Galicia duraron muchos años más y sólo en el último tercio del siglo XIV comenzarán los Andrade a hacerse con la posesión de muchos de los bienes templarios gallegos. Y es probable también que algunas propiedades templarias gallegas hubiesen pasado a la Orden del Hospital.

Para los Montes de Albela fue importante porque el Camino de Santiago pasa a pocos kilómetros, y muchos nobles que residían en los pazos de la zona pudieron pertenecer a la orden, así como otras órdenes como la orden de San Juan de Malta, la orden de Calatrava o la orden de Santiago.
Parece claro que nobles de la zona participaron en la reconquista de España, pero también participaron en las cruzadas que fueron entre los años 1096 la primera y 1270 la octava. Además de los Bolaño Ribadeneira destacan también Díaz de Quiroga y Balboa (otro día hablaré del apellido Balboa, que al parecer venía de los nobles apellidados Valcarce de Balboa en el Bierzo, y descendiente de ellos fue Vasco Núñez de Balboa que descubrió Perú y el océano Pacifico).
Lo destaco porque cada caballero se desplazaba con su séquito, y eran varias las personas, desde soldados, herreros, criados, y otros, que residían en la misma aldea, algunos fallecerían otros se instalaría fuera administrando las tierras que recibían como pago, o porque no tenían nada por lo que volver. Se les podría llamar también ¿emigrantes?


REBELION DE LOS IRMANENSES.
El resultado lógico fue la “santa irmandade” de 1467, que movilizó decenas de miles de hombres contra los señores feudales, y derribó decenas de castillos y fortalezas. Como protestas a los continuos impuestos de los nobles.
Fue movimiento social más significativo de las historia de Galicia fue el levantamiento irmandiño. Una revolución popular que destruyó la mayor parte de las fortalezas de la nobleza gallega del siglo XV. Esta era un estamento semi-independiente, dividido y depredador que estuvo puesto en jaque por las fuerzas populares que gobernaron mediante juntas el Reino de Galicia durante más de dos años.
La corona castellana decidió finalmente apoyar a los señores, aunque exigiendo que los castillos no fuesen reconstruidos y sometiendo a aquellos a la autoridad de un virrey-gobernador foráneo que presidía la recién creada Real Audiencia del Reino de Galicia.
Ello provocó que ataques de la nobleza contra los Reyes Católico con nobles levantiscos como Pardo de Cela (decapitado en Mondoñedo) Pedro Madruga de Soutomaior (exiliado a Portugal y asesinado) o el Conde de Lemos (confinado en la Galicia oriental) escribirían las últimas páginas de una Galicia feudal que moriría con ellos para siempre, para entrar en lo que se denominaría el "Estado Moderno" representados por las Coronas de Castilla y Aragón unificadas.
Una nueva aristocracia galaica, más fragmentada, emergería con los Andrade, los Castro, los Moscoso, los Soutomaior, los Osorio o los Sarmiento, cuya cabeza, el conde de Ribadavia, ostentaría la condición de adelantado mayor del Reino de Galicia. Influencia de los nobles levantiscos contra los Reyes Católicos:
En 1479 se establece la Inquisición en España.
La centralización administrativa y el control del Reino de Galicia que se da como finalizada, esta sí, con el viaje a Santiago de Compostela de los Reyes Católicos en 1486.
La asunción del castellano como lengua de las clases altas y de la administración.
Se descubre América por Cristóbal Colón en 1492.

Para los Montes de Albela, en Torés, Pedro Fernandez Bolaño y Balboa llamado en otros documentos Bolaño Ribadeneira, ya consta de una fuerza de 30 caballos y 700 peones (la mitad de lo tuvo su abuelo). Este descenso tuvo su origen en la política de los Reyes Católicos de restar poder a los nobles, y coincide también que fue yerno del levantisco Mariscal Pedro Pardo de Cela y su esposa Beatriz de Castro, padres de Isabel de Castro Osorio su esposa. Esto circunstancia hizo que se le restaran cuantiosos bienes de su casa.
Años mas tarde, en 1507 (18 de noviembre) cédula otorgada por la reina Juana, se recuperaron los bienes a su hijo dos Fernan Díaz Ribadeneira y Bolaño, después de contraer matrimonio con María Pimentel nieta del conde de Benavente.

Creo que después de la derrota del movimiento de la Irmandade, el desmantelamiento de la nobleza gallega y el control de Galicia por Castilla, comenzó a decaer la importancia que puedo haber tenido Galicia, y para los Montes de Albela además en el sigló XVIII que hicieran la carretera nacional por Becerréa y un siglo después el ferrocarril por Sarria, acabó por ocultar su pasado.

Jose A.

lunes, 26 de octubre de 2009

LA FUERZA DE LA MUJER GALLEGA

Siempre que he visitado la zona que he quedado sorprendido de la fuerza, la perseverancia y la manera de hacer de las mujeres. Tanto en los trabajos del campo, u otros trabajos, como en las labores de la casa. Por ello creo que debo dedicarles estas líneas.


La participación de la mujer siempre fue importante, desde la prehistoria, dentro de la organización de las tribus, muchos autores la consideran una sociedad matriarcal. También se respetaba para gobernar el grupo la edad, y si los posibles candidatos valorados eran mujeres tenían derecho a ello.
Las mujeres tenían la tarea de trabajar la tierra y recolectar en el bosque, normalmente para hacer el llande, mientras que los hombres cazaban o cuidaban el ganado. También cultivaban algunos cereales, mas cuando precisaban de más recursos, los que podían permitirse llevar armamento organizaban saqueos guerreros.
Los cronistas de las campañas romanas como Plinio, Estrabón y Heródoto relataban una sociedad matriarcal y democrática (un conjunto de clanes con un representante elegido por los miembros del clan, y los representantes de los clanes de una tribu elegía al jefe de tribu cada año), aunque algunas personas se cobijaban alrededor de una especie de aristocracia militar que gobernaba su castro o clan, casi siempre acompañado de un druida a modo de consejero. Quizás el matriarcado era una especie de sociedad igualatoria, las mujeres participaban en la guerra de la misma manera que los hombres, tal y como Apiano y Antonio Diógenes cuentan en la expedición de Bruto Galaico en el 138-136 a. C.: “Para impedir el saqueo de las ciudades las mujeres luchaban al lado de los hombres manejando las armas al tiempo que ellos sin lanzar grito o súplica ninguna en la batalla cuando eran degolladas...”.
El origen podría estar en indicios de una divinidad emparentada con la imagen de la MadreTierra que aparecen en otras mitologías indoeuropeas. Podían ser el origen de algunas leyendas que se refieren a la construcción de dólmenes y otros monumentos neolíticos, y que hacen referencias a Gigantes / Xigantes, principalmente mujeres de talla colosal que desplazaban las piedras sobre su cabeza mientas tejían, otra habla de una “moura” gigantesca y otras hablan de una vieja que se presenta con una rueca.
El significado de moura o mouro, no se refiere a los árabes de piel oscura, sino a gentes de rasgos nórdicos con piel blanca y cabellos rubios o casi blancos, que no eran de religión cristiana, o que visto de ese punto de vista eran paganos o no creyentes.
También existen leyendas gallegas sobre Fadas (o Mouras según el lugar), mujeres de cabellos dorados que atusan sus cabellos al sol empleando peines de oro y que poseen tesoros de este material que ofrecen a lugareño que casualmente topan con ellos. Estas bellas doncellas viven prisioneras en calabozos o cuevas que ocultan grandes tesoros y son liberadas por un valiente joven. Podría significar o simbolizar al sol que rescata a la madrugada de las sombras de la noche o a la primavera del cautiverio del invierno.También hay un aspecto acerca de la cultura Druídica importada de lo que hoy es el Reino Unido e Irlanda, apenas hay autores que lo apoyen, pero algún historiador da por hecho que existieron druidas también, que éstos fueron perseguidos sistemáticamente, lo que provocó que pasaran los conocimientos a las mujeres de su clan familiar, y se dice que este es el origen de las Bruxas o brujas ó Meigas como también se las conoce, que se dice siguen existiendo hasta hoy en día.

Jose A.

martes, 20 de octubre de 2009

POBLACION Y DESPOBLACION


Son tantas las cosas que me gustaría anotar que me parece que voy a empezar la casa por el tejado, pero bueno hay os comento.

Hoy en día parece que con la despoblación que ha ido sufriendo desde el siglo XIX, no sólo en esta zona sino en muchas otras partes de Galicia, de España o de Portugal, parece que se pueda quedar deshabitada. Pero los hechos que han ido aconteciendo a lo largo de los años, la antigüedad de restos prehistóricos encontrados en otras localidades cercanas como Morcelle, Triacastela o Becerreá, hace pensar que siempre se producen ciclos de crecimiento de la población, que luego por motivos diferentes (guerras, sucesos naturales, motivos climáticos, epidemias, etc.) han hecho que disminuyera la población. Por suerte siempre, gracias al entorno natural, ha contado con buenas tierras de cultivo, ha contado con agua, la protección natural de las montañas, y lo más importante, la voluntad de mujeres y hombres para seguir adelante superando las adversidades.

Yo creo que si han encontrado restos de más de 18.000 años a una distancia inferior a 15 kilómetros, me da esperanzas para creer que nunca dejará de existir gente por estos montes.

Por aquí pasaron varias culturas, destacando los celtas “Urnenfelder”, celtas “Keltoi, tribus prerrománicas (muchas con origen centroeuropeo) como: los Albiones, los Zoelas, los Tradiavos, Gigurros, Louggei, Lugones, Seurros, Tridiavos y otros, y también los romanos (y antes probablemente los griegos), luego vinieron los Suevos, los Visigodos, después los Árabes, y así sucesivamente. Después vinieron los nacionalismos que separaron Galicia de Asturias de León y de Portugal. Y así podríamos seguir contando mas historias. No olvidar por ejemplo que Torés aparece en las leyendas de la Reina Lupa que se inició en el cristianismo supuestamente después de proteger los restos del Apóstol de los romanos. También participan de leyendas acerca de “Mouras”.

Puede que la forma de ganarse la vida cambie, pasar de una economía agraría de subsistencia a un modo intensivo o empresarial, o simplemente como segunda residencia, o disfrutar de una jubilación merecida, o el turismo rural, como parque natural, o cualquier otra manera que sus gentes consideren oportuno.

Pero ahí siguen, pobladas de gente, puede que menos en invierno, bastantes más en verano, pero las cosas pueden volver a cambiar otra vez.

¿Qué pasaría si quisieramos volver los descendientes de los que se han ido a lo largo de estos últimos 150 años? Pensad a partir de vuestros bisabuelos, si se han ido 10.000 personas de entre todas las aldeas, sus descendientes que serían los abuelos, vuestros padres, tíos, primos, sus consortes, sus hijos, etc. Puede que llegáramos a 100.000 personas ¿dónde nos podríamos ubicar? Esto es mas bien un sueño.

Sea como fuera no debemos olvidar que estos montes han tenido su historia, y puede que escondan restos (en sus cuevas, debajo de las casas, enterradas en los campos, etc.) del pasado que han tendido. Además tiene un entorno natural que se debería proteger y catalogar e inventariar adecuadamente, como por ejemplo los árboles centenarios que pueblan algunas laderas de los montes.
José A.

viernes, 16 de octubre de 2009

MONTES DE ALBELA


Este peque rincón de Galicia recoge unos bonitos y tranquilos paisajes montañeses. La población se reparte en pequeñas aldeas de entre 10 y 150 habitantes. Podríamos destacar Torés, Tortes, Guilfrei, Guillén, Armesto, Ferrañol, Fonte do Lobo, Ferreiros de Balboa, Freixo y otras aldeas colindantes. Me gustaría resaltar con una pequeñas notas cosas que fueron ocurriendo con el paso de los años. Espero que os gusten, o por lo menos os interesen, y me gustaría conocer otras historias que me pudiérais contar.

José A.

Seguidores

Datos personales