domingo, 19 de febrero de 2012

JUEGO OLIMPICOS 2028 MONTES DE ALBELA IV

Cuando ya se empieza a oír el alboroto del inicio de los próximos juegos de los vecinos ingleses, y la presentación los candidatos para las olimpiadas de 2020; es un buen momento para refrescar el tema.

Primero agradecer a nuestros amigos bierzanos que nos incluyeran en su etapa de la vuelta ciclista a España, si la etapa XIII, aquella que se celebró el pasado dos de septiembre entre Sarria y Ponferrada, pasando por los Ancares. Poco después de la salida atravesaron nuestro territorio llegando incluso a pasar por el Monte do Pico, donde por cierto esperamos tener el aeropuerto internacional cuando amplíen el helipuerto de los forestales, y dicho sea de paso se nos olvidó colgar el cartel señalizándolo. Pero bueno, no hubiera servido de mucho porque los de la tele no dejaron constancia de esta meta de montaña ni tampoco de la meta volante de Becerreá, donde también se nos olvidó colgar los carteles. Se ve que los de la tele diariamente solo emitían imágenes a partir de las 15:00 horas, y en el resumen un poquito de la salida, sino podríamos pensar que el oscurantismo informativo era un episodio de anexión al reino de León como en los siglos IX y X, cuando un rey gallego generoso regaló iglesias de la zona al obispado de León, parece ser aquellas que tienen un San Isidro. Insisto, gracias amigos bierzanos y que el mundial de ciclismo del 2014 sea todo un éxito, y si todo va bien lo podáis repetir en nuestras olimpiadas de 2028.

En segundo lugar hay que insistir, en las instalaciones, es importante destacar por lo nuevas o por lo bien que funcionan, no como vimos hace poco, cuando nuestros amigos de Oviedo vinieron acompañando a su equipo de fútbol al estadio de Lugo y, se desplomaron las barreras de protección cuando celebraron el gol de su equipo. Menos mal que la cosa se quedó en un susto, sino decenas de personas podrían haber sufrido un serio disgusto. También al inicio de este año se incendió una tienda de deportes en Lugo. Esperemos que a partir de ahora sean cosas buenas, como el ascenso del Depor, el Celta o el Breogán, y como no los éxitos de los atletas y deportistas gallegos.

En tercer lugar comienza a ser una preocupación la importante sequía que se está padeciendo este año, donde muchos vecinos (en este mes de febrero) no pueden regar los prados. Algunos documentales se encargan de recordarnos los problemas de la sequía, como la esterilidad de árboles y plantas. Me llena de tristeza, pensar en perder los pastos, que no crecieran árboles nuevos, tanto de pinos o abetos para la madera, o de frutos como: manzanos, cerezos, nogales, castaños o ciruelos. Algunos de estos frutales ya se han ido perdiendo con el tiempo, hay poca gente que se preocupe de ellos, la mayoría han envejecido y muerto, han crecido demasiado y se han talado, sin replantar nuevos, otros muchos crecen asilvestrados o enferman porque no se aprovecha el fruto. De cara a nuestros juegos tal vez abría que pensar en trasladar las pruebas de remo, del Miño a su paso por Lugo, a otra ubicación. ¿Os imagináis que el caudal del río a su paso por la ciudad se redujera a un canal de cuatro o cinco metros con medio metro de profundidad? Que decepción, sobre todo porque en los próximos juegos tendremos algún representante de su equipo que nos podría traer alguna medalla, y seguro defenderían nuestra candidatura.

Me pregunto ¿cómo podría afectar esta sequía en los próximos dieciséis años? Espero que sea algo pasajero, y no cambie el encanto de nuestra fisonomía. Tal vez deberíamos empezar a importar otras plantas, árboles o césped, más resistente a la sequía. Unos ejemplos serían Costa Rica, Hawai, Bora Bora y otras islas de la Polinesia, u otros lugares del océano índico como Bali o las islas Maldivas, donde se ve todo muy verde y hace mucho calor. Podríamos transformar nuestro parque natural de Cruzul-Agüeira de pinos, castaños, nogales y otros árboles, en palmeras y otros árboles tropicales, las cerezas manzanas y ciruelas por kiwis mango y piñas, y las nueces y castañas por cocos y dátiles. Y el ganado nuestras vacas por …¿qué animales tienen allí? Ellos creo que pescan, pero nosotros no tenemos mar, podemos hacer como en algunos lugares de la Patagonia argentina que han cambiando el ganado por peces por el aumento del caudal de los ríos (y de los aranceles a la exportación de carne), ¿pero de donde sacaremos el agua? Alguien sugiere campos de golf que siempre tienen agua y aunque no sean especialidad olímpica. ¿Cuántos campos de golf harían falta?

Por cierto parece que el reparto de las sedes para los distintos deportes no plantea ningún problema, con lo que podemos dedicarnos a otros aspectos de la organización.

sábado, 28 de enero de 2012

OTRO INVIERNO EN LOS MONTES DE ALBELA

Amanece de nuevo, la niebla no deja ver el sol pero ya se ve todo blanco, el frío de nuevo a helado la escarcha. Este año llevamos muchos días así, desde antes de la Navidades, quizás de este fenómeno venga el significado del nombre de Albela. Este 2012 ya nos ha visitado también la nieve aunque no cuajó, algunos por precaución no se acercaron a la feria de Becerreá.
Poco a poco va desapareciendo el olor de la preparación de los embutidos caseros, las castañas y nueces se van acabando o ya hay que echarlas al fuego porque se van estropeando.

Este año que ha pasado nos han dejado algunos mayores y otros no tanto, es curioso como los que vienen de fuera a acompañar en la despedida perciben el aroma de la chacinera nueva, algunos hasta se quejan de que se impregne en la ropa, es lo que hay. Para aquellos que se marcharon una oración y deseo de que encuentren una mejor vida, y para sus familias y amigos un abrazo y todo mi cariño. La vida sigue.

En este tiempo con el tiempo tan frío es época de estar alrededor de un buen fuego, viendo como se cuece el caldo, cocer pan y empanadas, charlar de las cosas que han pasado y de preparar los planes para el futuro,; siempre surge algún tema, misterios, anécdotas, historias, vivencias, trabajo, estudios, viajes, relaciones, algún premio de loterías o quinielas, lo bien o mal que le van a algunas personas, intereses, política, objetivos, como se pueden mejorar las cosas, problemas cotidianos, comidas bebidas, fiestas, celebraciones, fútbol y otros deportes; aunque algunos siempre acaben hablando de lo mismo.

A veces noticias del presente te hacen recordar vivencias del pasado, como por ejemplo los terremotos de la isla dy hierro, y los que se vivieron aquí hace ya unos once años. Sobre todo por la actuación de las administraciones. Allí desplazaron científicos, ejército y hasta dos ministros, aquí los medios lo obviaron, y prácticamente no vino nadie, repararon las iglesias y edificios públicos pero las casas particulares todavía siguen sin repararse, como en Guilfrei. Lo mismo pasó con el tema de las “vacas locas” y el tratamiento del “chapapote”, el tratamiento mediático las ayudas públicas y la ayuda desde todos los lugares del mundo, hizo que el tratamiento fuese muy desigual, donde una vez más mientras unos se les trata como afectados y no se les cuestiona el producto (no quiero desmerecerlo sobre todo por su esfuerzo en recuperar el entorno), otros parece que se les criminalice cuestionando por cuatro cabezas de ganado malas el producto de miles de cabezas.

Es malo vivir anclado en el pasado, el pasado es historia pero tampoco hay que olvidar las experiencias, y saber sacar conclusiones que permitan mejorar el presente no tropezando con los mismos errores, el presente (que también significa regalo) hay que vivirlo porque es lo que tienes, y el futuro está bien trabajar por mejorarlo y por ello utilizando el símil hay que sembrar para recoger, aunque incierto no hay que olvidarse de él tampoco. Entender el pasado, nos tiene que hacer vivir un mejor presente y no tenemos que descuidar el futuro. Antes las familias vivían en un entorno mas o menos cerrado con una economía agrícola de subsistencia, hoy en día con las comunicaciones, las nuevas tecnologías, es mas abierto, trabajas los recursos de forma profesionalizada, tus hijos pueden ir a la universidad y vivir en casa, hay otras opciones como el eco-turismo, e incluso se han planteado otras opciones (con distinto impacto en el entorno) como un parque eólico o gestionar parte de los montes como un parque natural.

Todo es posible mientras vivan gentes en los Montes de Albela, porque siempre ha de quedar alguien para contarlo, alguien que sirva de referencia a los que se marcharon y estos encuentren un lugar a donde regresar.

domingo, 20 de noviembre de 2011

MONTEALBENSE O MONTEALBELIENSE




Nos queda hablar también del gentilicio para denominarnos los naturales de los Montes de Albela, tendíamos al menos dos opciones, la primera la de montealbense o montealbeliense y también podríamos ser montealbinos. Buscando por la red no encontré nada con la primera, y en la segunda nos encontramos con: Sant' Egidio del Monte Albino es una localidad italiana de la provincia de Salerno, entre las ciudades de Salerno y Nápoles, región de Campania, al suroeste de Italia mirando hacia Sicilia.


También en Galicia hay albenses cerca de de Vilalba por Alba, y también Albelos es nombre de una aldea en Guillarei cerca de Tuy en Pontevedra.




Yo creo que nos podemos quedar con cualquiera de las primeras por la originalidad, aunque la costumbre de la gente es referirse al pueblo, es decir “un o una” de Guilfrey de Torés o de Armesto, a ello se le añadiría la casa, y también “fillo o filla de” con el nombre de los herman@s que nacieron en la casa, y lo mismo para referirse al cónyuge. Administrativamente se añadía también el nombre de la iglesia que correspondía al lugar.


Es curioso ¿Cómo ha quedado esa costumbre? Se me ocurren algunos argumentos. Podríamos empezar por ejemplo en los núcleos familiares de la cultura castreña previa a la ocupación de los romanos, donde al parecer las tribus se agrupaban por familias donde el apellido de la familia principal daba nombre a la tribu y tal vez también al lugar que elegían para vivir. Otra puede ser como a través de los años se han ido agrupando administrativamente las diversas aldeas, desde tener ayuntamiento o concello propio, pasando a depender de otras localidades (por ejemplo: Láncara, Baralla, Becerreá, Triacastela, Sarria, Samos, As Nogais, Doncos), que al menos podemos decir que lo único que se mantiene fiel es el nombre de la aldea, luego ya veremos de quien dependeremos.


Por cierto otra curiosidad con la palabra concello, los alemanes llaman al ayuntamiento “Rathaus” que la traducción literal significa “casa del consejo”.

martes, 1 de noviembre de 2011

ALGUNAS CASUALIDADES EN LOS MONTES DE ALBELA



Es curioso como hay palabras en el idioma gallego que se pueden relacionar con otras importantes en otros idiomas; podríamos comenzar por: hombre, en gallego “home” que a su vez en inglés significa: “hogar o casa”; podríamos seguir con mujer, en gallego “muller” que en alemán si le añadimos la diéresis en la letra “u”, tenemos unos de sus apellidos mas conocidos; en tercer lugar destacar el gentilicio “cona”, que se puede relacionar con la diosa (en la cultura celta) “kona” que representaba a la naturaleza, la fertilidad o la creación de la especie. Si pensamos también en utensilios es gracioso ver a las bonitas chicas holandesas con trajes típicos para promocionar sus quesos y mantequillas con los mismos zuecos de madera que antaño se utilizaban para entrar en las cuadras. Otro ejemplo la tenemos en la palabra cerdo, en gallego “cocho o porco”, en francés “cochon”.

Si hablamos de apellidos, es curioso como se han ido evolucionando a lo largo de los siglos. Hoy en día los mas usados todos acaban en “ez” que significa “hijo de”, según las provincias tendríamos aparte del García (el más típico español) los apellidos: López, Pérez, Fernández, González, Rodríguez, Sánchez, Martínez, Álvarez, o Gómez, y fuera de este grupo podríamos añadir el apellido Díaz. Unas reglas como por ejemplo los suecos con el “son” ejemplo Gustafrson, o en danés “sen” ejemplo Crhistiansen. En otros países usan la estructura al principio, como los escoceses con el “Mc”, los holandeses con el “Van” y los alemanes con el “Von”, y que en España también se usó el “De” al principio. Es general se usaban los nombres añadiendo la estructura de “hijo de”. Con ello a lo largo de los siglos se han ido perdiendo los viejos apellidos celtas o los de otros orígenes. Ya fuese por la introducción del cristianismo, el centralización con el Reino de Castilla, la unificación de la península, la evolución del idioma u otros motivos, se fueron introduciendo normas a lo largo de los siglos, como por ejemplo: utilizar cualquiera de los apellidos de los abuelos, muy utilizado por la nobleza para mantener los linajes, y que hizo que hermanos tuvieran apellidos diferentes; o también la norma que existía hasta hace poco de poner primero el primer apellido del padre y después es de la madre, en otros países sólo ponían el primero y las mujeres cambiaban el suyo al casarse. Otras normas surgirían de la conversión al cristianismo, la liberación de la esclavitud, la adopción después de grandes tragedias (como guerras, hambruna, la peste u otras epidemias, etc.); lo más reciente queda reflejado a partir de los catastros oficiales que se iniciaron en el siglo XVIII.

Estos catastros se iniciaron siguiendo en cierto modo el modelo francés. Es destacable como desde su unificación en los siglos V y VI por los Merovingios, después de la caída del imperio romano, y a lo largo de los siglos hasta la actualidad siempre han intentado participar o controlar la evolución política en la península Ibérica.
Los Merovingios fueron tribus francas salidos que su territorio se podría ubicar en el norte y noroeste de Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y una parte de Alemania. En treinta o cuarenta años llegaron a controlar todo el territorio actual de Francia llegando a acuerdo con los otros reinos, como el de Aquitania y los Bretones, y ocuparon parte de que hoy es Suiza e Italia. En la península se introdujeron y se distribuyen por todo el norte desde Cataluña hasta llegar a Galicia. En los siglos IX al XI como Normandos atacaron las costas gallegas en oleadas a la vez que lo hacían los vikingos. Mas tarde aparecieron después de crear la orden de los Templarios como principal fuerza para apoyar la Reconquista, la defensa del Camino de Santiago, y la lucha en general contra los musulmanes; destacar que a los Templarios se conocieron también como francos dando posteriormente el nombre francés. De una manera u otra fueron apareciendo en el comercio, exportando la construcción de catedrales y otros edificios, universidades, infraestructuras, instituciones. Durante siglos siguieron apareciendo llegando a formar parte de la administración del estado. Antes de que Napoleón intentara conquistar España e imponer a su hermano como emperador, hubo ministros franceses en la corte española, sobre todo después de que los Borbones sustituyeran a los Austrias. Los principales ingenieros que desarrollaron la N-6 a finales del siglo XVIII fueron franceses y dirigieron también la reconstrucción de las catedrales de Lugo y Santiago después de los terremotos que se produjeron en aquella época. Incluso después de la guerra de independencia, en 1833 se crearon las diputaciones provinciales siguiendo el modelo de departamentos francés, en Galicia se paso de siete provincias a cuatro. Es curioso recuerdo cierta película sobre los años previos a la independencia de México en que aparecían soldados franceses representando la corona española, y comparando las fechas, principios del siglo XIX, coincidieron en 20 años la derrota de Napoleón en España y la independencia de los distintos países iberoamericanos que algunos han empezado a celebrar el 200 aniversario de su independencia, y otros su anexión a EE.UU. En el siglo XX podríamos destacar la ubicación de sus multinacionales como Citroen, Peugeot, Renault, y otras. Hoy en día en el siglo XXI con Unión Europea que podemos decir.

sábado, 27 de agosto de 2011

OLIMPIADAS 2028 MONTES DEL ALBELA III



Siguiendo con el tema, y en vista de lo difícil que está hoy en día el crédito, habría que ir pensando en una forma mas barata de montar el evento, como por ejemplo edificaciones mas sencillas.


Seria curioso ver los Montes de Albela campamentos o construcciones sencillas sin cimientos, como pabellones portátiles: tiendas de campaña, carpas, tabernáculos. Ejemplos de ello podríamos tener “tippis” de los indios americanos, “yurtas” de los pueblos asiáticos, “jaimas” o “ehes” de los pueblos árabes; y también edificaciones comunales como: la “maloca” de tribus de Amazonia, “iroqueses” de Canadá, “umas” de Indonesia, “casas largas” de Borneo; “gahtie” de las tribus Sami de Laponia en los países Escandinavos y Rusia. También otras construcciones como las “casas de techo o cubierta plana” con entrada por techo como algunas tribus norteamericanas, o las aldeas de “tapial” de China y Nepal, los “Falis” del centro de África, las casas y contrucciones de la Polinesia, y como no, junto con nuevas construcciones de “castros”.
Y que tal sería ver en los pastos, junto a nuestras vacas, otros animales como camellos, dromedarios, elefantes, renos y otros animales.


También como dicen los comerciales hay que vender el producto, y para ello que mejor destacar los valores, yo me atrevo a proponer los siguientes:


- El ADN gallego recoge influencias de prácticamente todos los pueblos que han recorrido el continente europeo. Sería un reencuentro con situaciones culturales anteriores, tal vez desde hace cinco mil años hasta épocas recientes.
- Situación estratégica, se podría decir que hay un fácil acceso, todas las rutas que unen los diversos continentes han pasado o pasan por Galicia o cerca nuestro. Sin recurrir al tópico del Camino de Santiago, desde hace miles de años han existido migraciones que han concluido en Finis Terrae, por tierra y por mar, han existido rutas de comercio, ocupaciones; es decir, se puede acceder como en épocas anteriores con medios terrestres y marítimos, y como no, en la actualidad con medios aéreos.
- Mostrar que el deporte, una vez más y pesar que la organización es por países, aporta también un encuentro de culturas. Y me refiero a cultura en el sentido más amplio posible, pensamiento, religión, gastronomía, gestión de recursos naturales, modo de vida, etc. Todas las culturas han tendido sus competiciones, ya se por diversión o para seleccionar los individuos que representan esos valores reconocidos.
- Recogería el esfuerzo de varias generaciones de galleg@s por superar viejos estereotipos y mostrar la imagen actual, como un pueblo que ha sabido llegar al siglo XXI. Tenemos un pasado, vivimos el presente y queremos trabajar por un futuro mejor.




martes, 9 de agosto de 2011

CARRETERAS O ESTRADAS DE LOS MONTES DE ALBELA.



Si juzgamos la importancia de las carreteras por el número de dígitos, cuantos menos dígitos más antigua o más importante, el portal de entrada sería por el norte la LU631.
Para llegar a ella se accede por la carretera LU636 que une Becerreá con Sarria (a unos cinco kilómetros de Becerreá después de pasar las curvas “da Moura”), y la carretera desemboca en Guilfrei. Antes de llegar a Guilfrei deja a la derecha Eixebrón, Herbon y Monelo, y a la izquierda Tortes y Freixo, antes de llegar a Armesto.

En Armesto podemos seguir para Guilfrei o bien girar a la izquierda tomando la LU0707, donde nos encontraremos primero con Ferreiros de Balboa (después de pasar la Azeña o molino) y antes de llegar a Torés encontraremos un acceso a la izquierda que nos llevará a Fonte do Lobo, Ferrañol y Rio Mao. En Torés entraríamos dejando a la derecha las ruinas del castillo y podemos ir a Fillobal o Estacas, y también podríamos seguir la pista forestal hasta llegar a Guillen y salir después por Ouson al trayecto viejo de la NVI cerca del puente de Cruzul. Después de Torés la carretera seguirá atravesando más aldeas hasta llegar a “As Nogais”.


Aunque cerca de los concellos o ayuntamiento situados en el trayecto de la NVI y la A6 como Becerreá, Cruzul, As Nogais, y Doncos, una vez circulando parece que estés a kilómetros en otro mundo, una gran ventaja si lo que quieres es tranquilidad.

En Guilfrei (hacia el sur) hay otras dos salidas una la LU6201 hacia Triacastela, pasando por alguna de las tres aldeas de Toldaos, y Santalla, donde la atraviesa la LU633 que viene de Piedrafita Do Cebreiro llega también a Sarria y sigue hacia Samos, o lo que es lo mismo, el Camino de Santiago francés donde nos podemos encontrar peregrinos caminando o en bicicleta. La otra salida es la LU0706 que pasando por Naron (unos de los muchos lugares con ese nombre que hay en Galicia). Mas al sur ya podemos encontrar aldeas de Ourense y el inicio de la Ribeira Sacra.

Desde los Montes de Albela si queremos ir hacia el norte, a Baralla por ejemplo, y no queremos ir por la A6, podemos tomar en la LU636 Becerreá a Sarria, para después pasado Vilouta girando tomar la LU0509 primero hacia Xirixei, y siguiendo hasta el final de la carretera, y atravesando alguna aldea mas de este concello.
Asimismo para llegar a Lugo (sino tenemos mucha prisa, además de por Baralla) podemos tomar en Sarria la LU548 hacia Nadela, una carretera bien asfaltada con sus arcenes y sus radares, como alternativa a ir por Becerreá y la A6. Por cualquiera de estas dos podemos llegar también a Láncara, y por el otro lado de Becerreá (hacia el este) se puede llegar a Oselle, Saa, Cervantes y Navia, y otros puntos de León y Asturias.

Por las características del terreno parecen muchos los kilómetros de carretera (no son tantos), la mayoría aunque asfaltada es estrecha y con curvas, no se puede ni se debe correr porque además nos podemos encontrar tractores, camiones (de leche, paja, ganado o leña), ganado de camino a los pastos, y otros animales (corzos, jabalíes, zorros). Aunque parezca corta la distancia en los mapas, como en el resto de los Ancares, despistarse puede llevarte un buen tiempo recuperar el camino correcto, por ello es bueno conocer bien las carreteras o estradas. Es como si el tiempo se ralentizara, sino estás acostumbrado, te puede parecer que falta mucho para llegar, o ver la aldea a lo lejos y que vas a llegar después de la siguiente curva hasta que te aburres, o incluso que te puedes haber pasado cuando aun nos has llegado. El reloj en los Montes de Albela corre a otro ritmo.

Por las estradas no nos cansaremos de ver el verde de los pastos, montes y bosques, y si vamos en otoño los preciosos colores rojizos y marrones, y en algún invierno hasta nieve. Si el paisaje no es suficiente encontramos algunas iglesias, fuentes, e incluso alguna cantina, y, si se busca se tiene tiempo y alguien que conozca el lugar algunas cuevas y ubicaciones de los castros.


miércoles, 20 de julio de 2011

VERANO 2011 EN LOS MONTES DE ALBELA



Esperemos que este año no falte el agua como en el año anterior, después de una bonanza que permitió cortar y recoger la hierba para el ganado antes de lo previsto, se ha pasado de la alegría del trabajo realizado a la preocupación del agua para regar los prados, pero este año han llegado algunas lluvias y un fuerte descenso de las temperaturas (¡mas frío que agua!), lo que presagia tal vez un verano normal. No obstante la sequía avanza y ya se nota en los ríos grandes, en el Miño y el Sil han tenido que suspender la navegación fluvial (principalmente prevista para el turismo) en algunos puntos por descensos del agua de hasta cinco metros.

Creo que ya es hora de plantearse un escenario futuro con alternancia del clima (algunos seguro que llevan tiempo pensándolo), en 2010 tuvimos varias nevadas y un verano seco, esto invierno a nevado menos y a ver como acaba el verano. Años atrás algunos meteorólogos ya plantearon al definir el fenómeno de “el Niño” que habría oscilaciones en las franjas del clima. Quizás ahora los Montes de Albela pasen del clima de los Ancares a formar parte del clima seco y cálido de la zona vinícola de Orense, es decir los Cañones del Sil y la Ribeira Sacra.

La fuerte dependencia del medio forestal y la importancia de la actividad ganadera podrían verse truncadas, además de otros factores como la eliminación de las subvenciones europeas a partir de 2013 y otros recortes de inversiones públicas por la crisis, también por el cambio climático. La alternancia al sistema actual podría ser pasar el ganado bovino al ovino que es más resistente a los cambios de temperaturas bruscas, y en agricultura pasar a productos de secano como la vid, los cereales o plantar árboles frutales, o pasar directamente a aumentar la masa forestal y de manera más protegida.

Si nos paramos a pensar un poco sobre el problema del agua, podemos encontrarnos con restricciones de agua, la pérdida de caudal podría limitar la subida del agua a las zonas más altas, se secarían muchas fuentes, se necesitarían más inversiones que podrían causar un aumento importante en el coste del agua. Las inversiones podrían ser de nuevas canalizaciones, pozos mas profundos con mecanización para extraer el agua, motores para mover el agua, depuradoras, “pozas”, incluso podría ser necesario un embalse. Tampoco hay que olvidarse que el agua perdería calidad y debería sanearse mas, habría que ver como influiría en la tierra, las plantas y en la alimentación del ganado. El camino podría ser como en las grandes ciudades, ahora resulta que mas o menos vienen pagando lo mismo, y la diferencia (hasta 10 veces más) son impuestos y cánones, ¿Podríamos encontrarnos con esto? O tal vez a partir de ahora cualquier obra se pagará compartida entre veciños, empresa da auga, concellos e Xunta

La electricidad, podemos tener otros incrementos similares, cobrando los recibos mensuales hay quien dice que llevamos un 20% en dieciocho meses, y hay quien ha escuchado que podríamos llegar al 50% en tres años más. Con la reducción de la población en las aldeas puede que tarden mas en reparar los posibles daños, siendo los cortes de luz mas duraderos, y en las casas tengan que instalar placas solares para captar la electricidad del sol, o tener generadores de luz de emergencia, y no depender tanto de la red general. Será bonito ver vehículos eléctricos o híbridos, si tenemos luz para conectarlos y cargar las baterías. ¿Sería imaginable ceder el uso en tu propia casa a un vehículo público que se quedó sin batería (ambulancia, guardia civil, forestales)?

Qué podemos decir de la gasolina y el gasóleo, a pesar de las oscilaciones arriba o abajo, tal vez en dos o tres años (o tal vez menos tiempo), esté mas cerca de los dos euros que de un euro. El consumo de la maquinaria agrícola, los desplazamientos en vehículo propio, aquellos que optaron por la calefacción de gasoil, el efecto que tendrá en el precio de los transportistas y los bienes de consumo que salimos a comprar.

Me parece que los agujeros en el bolsillo serán cada vez más grandes. ¿Se podrá compensar los mayores gastos con mayores ingresos? Los jubilados y otros colectivos creo que no. Algunos hablan también de comprar oro como inversión sustitutiva del dinero, tal vez un buen huerto para el autoconsumo y mantener unos poco animales lo sea también, olvidarse de algunas cosas superfluas y aprovechar mejor lo que nos ofrece el monte, podría ser una solución cuanto menos cómoda o fácil. Si los políticos quieren votos cuando encuentren soluciones que vengan a buscarnos.

Seguidores

Datos personales