sábado, 29 de junio de 2013
BUSCANDO LOS ORIGENES
Hechando un vistazo al pasado y buscando los orígenes y procedencia de aquellas tribus que llegaron antes de iniciarse la época castreña y la llegada de los romanos, llaman la atención las tribus Ligures, hay al menos dos pueblos que existieron en la edad de Bronce y que desaparecieron siglos antes del apogeo del imperio romano, la civilización de los Hititas con origen en Anatolia (la parte asiática de Turquia), y la civilización Minoica y posteriormente Micénica con origen en la isla de Creta (cerca de las costas griegas).
Al hablar del pasado no puedo evitar pensar en nuestros mayores. Desde aquella noche donde la música que otras veces se pasaba de largo se volvió a la puerta de casa, atrás quedaron las penas, el dolor, quedaron también los sonidos de las campanas, la Víspera, el Relicario, la Misa, la reunión de la familia, el apoyo de los amigos y vecinos. Hace unas semanas ya pasó la misa del año, poco a poco se van encajando los recuerdos en la memoria.
Siguiendo con los Ligures nos cuentan que al parecer procedían de tierras de lo que hoy se conoce como Siria, Turquía e Irak, y que previamente se fueron instalando por todo el sur de Europa, incluida Grecia, Paises Bálticos e Italia, antes de llegar a la península Ibérica. Su díos principal era Lug, por ello, con esta referencia y otras cuesta poco relacionarlo con Lugo.
De los Hititas (8.000 a 1.200 antes de Cristo), tienen su origen en la región de Capadoquia en el centro de Anatolia, aunque llegaron a ocupar toda la península y se cree llegaron a intentar controlar las islas de alrededor de Grecia como Creta. Llegaron a ser un pueblo importante en su época, pero por debajo de los egipcios y babilonios. Fueron de los primeros en usar el hierro. Crearon ciudades subterráneas, alguna podía albergar a mas de tres mil personas y animales.
La región de Capadoquia. Geográficamente no está lejos de Jerusalén, y hay muchas relaciones con el Antiguo Testamento y otros pasos de la evolución del cristianismo. aparecen en el libro 2 de Samuel, (versiculo 11, 1-21), se hace referencia a “Urías el hitita, combatiente de los ejércitos del rey David, y esposo de Betsabé“ San Pedro antes de ir a Roma paso estas tierras buscando la tierra prometida, fundando una ciudad también subterránea donde se protegían de los romanos, egipcios, los asirios, y otros pueblos asiáticos. Algún arqueólogo sitúa al sur de esta región donde tomo tierra el Arca de Noé. El inicio de la vida monástica tuvo su origen en estas ciudades subterráneas de la mano de San Basilio el Grande, destacan otros santos como San Mamés o San Gregorio y que nacieron por la zona. También se le atribuye la leyenda de San Jorge (el caballero que mató el dragón), aunque el santuario dedicado a la gesta está en Etiopía labrado en roca, y lo celebran todos los días 23 de cada mes (no solo en abril). Está región forma parte de la ruta de la Seda que unía Oriente y Occidente, cerca llegaron las Cruzadas en el siglo XIII donde además de luchar con los del lugar se tropezaron con la ordas de Gengis Khan, y pasó Marco Polo hacia China a primeros del siglo XIV, es decir fue un sitio importante para el paso del comercio.
De las civilizaciones Minoica y Micénica (entre 7.000 y 1.200 antes de Cristo), se sitúa en la isla de Creta, de Anatolia le atribuyen el origen de las gentes que se asentaron en la isla. Me llama la atención que eran una sociedad matriarcal, en la religión había tanto sacerdotisas como sacerdotes, rendían culto a los toros y también a las serpientes como símbolo de la fertilidad. También en el arte minoico hay dibujos en espirales, líneas encorvadas, peces, etc.
¿Cómo llegaron hasta aquí?
Pues se me ocurren varios motivos, las guerras entre pueblos, la presión de los pueblos asiáticos como los mongoles (tenemos un ejemplo en el siglo IV con la llegada de los Suevos empujados por la ordas de Atila, los romanos y otras tribus germánicas), y la combinación de desastres naturales, como la erupción del volcán de Tera (actual Santorini), a un centenar de kilómetros de Creta, creó ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos cambiando toda la fisonomía de las zonas del litoral y de las islas, en torno al año 1600 años antes de Cristo. Hay arqueólogos que atribuyen la leyenda de la Atlántida a la destrucción de la civilización minóica por éste acontecimiento. Un cúmulo de circunstancias que sembraron la destrucción, debilidad frente a otros pueblos enemigos, y la consiguiente desconfianza en el entorno, pudieron provocar las migraciones de estos pueblos hacia el Oeste, siguiendo las rutas comerciales ya que hay otros pueblos de la zona como los Fenicios ya había llegado a las costas gallegas para comerciar.
¿Qué relación podemos tener con ellos?
Las civilizaciones son concentraciones de tribus y pueblos mas pequeños, que han podido ir cambiando de nombre e ir guardando sus costumbres y su religión, en los nuevos lugares donde se ubicaban. Además se supone que aportarían sus conocimientos en los diversos campos lo que pudo significar una posición de dominio sobre otras tribus que ya existieran en la zona.
Que los humanos viviéramos en cuevas no es extraño, pero modificarlas para protegerse y hacerlas mas habitables si que resulta destacable, por aquí hay alguna, y también cerca se libraron algunas batallas en la Reconquista donde se eliminaron a miles de contrincantes y no aparecen sus cuerpos, quizás ocultos en cuevas hundidas y olvidadas.
En nuestra zona hay historiadores que ven palabras griegas en los nombres de los pueblos como Neyra y Samos, algunos símbolos del arte minoico se parecen a los símbolos celtas, y algún noble de la zona tiene hasta peces en su escudo de armas.
Sociedad matriarcal, la sociedad gallega históricamente siempre ha sido matriarcal, hemos tenido reinas, incluso en los inicios del cristianismo, compartiendo unos siglos con la religión celta arrial hubo un obispo Priscilo en el siglo IV que promovía la igualdad en la vida religiosa con el pensamiento priscilianista (sus restos al parecer están junto con sus discípulos en una cripta al sur de Santiago), lo llamaron el obispo hereje y fue apartado.
Los toros, en la leyenda de la aparición de los restos del apóstol Santiago, la reina Goda y el noble consorte, evitaron que los romanos se apoderan de los restos portándolos en unos carros tirados por toros, y que luego se retiraron a un castillo llamándole Torés. ¿Es una casualidad compartir esa crianza de toros con los cretenses y asirios? ¿Pudo tener lugar este suceso en Galicia o sucedieron al otro lado del Mediterráneo, en algún punto de Oriente Medio o de la península arábica, y se extrapolaron a semejanza de la leyenda de San Jorge?
Serpientes, hay algún autor que considera que Galicia se despobló por una epidemia de serpientes o por ordas de bárbaros que portaban estandartes con serpientes.
Relación con el cristianismo, no podemos negar la influencia, cuando el camino francés de los peregrinos para bordeando por el sur nuestros montes algunos hasta llevaban piedras para la construcción de la catedral de Santiago, y también la cercanía del monasterio de Samos, que fue unos de los primeros monasterios que se edificaron.
Sin de dejar de hablar de religión, en el siglo pasado, el regreso de los israelitas después de dos mil años de ser expulsados por el pueblo palestino, no podemos olvidar las juderías de Monforte de Lemos.
Bueno pues yo creo que esta podría ser una mas de las muchas influencias que hemos recibido y que está dentro de nuestros genes, quizás se escondan todavía muchos secretos por estos montes.
viernes, 14 de junio de 2013
NO OLVIDAMOS EL GALLEGO EN LOS MONTES DE ALBELA
Cuando ya estamos llegando a las fiestas de “San Xoan” o San Juán, este fin de semana pasaremos por la fiesta celta-romana de ArdeLucus, este año parece que andamos de fiesta en fiesta, desde “as Candelas” y “o “Entroido” o carnaval.
Nunca habíamos tenido tantos deportes: El maratón de ciclismo de montaña para apoyar a José Luis, la carrera contra el “Cancro” ó Cáncer, la liga de fútbol sala, los partidos de minibasket, y ahora el campeonato de gimnasia rítmica en Becerreá y Láncara; el buen hacer de los equipos locales, esto lo comentaré otro día. Destacar el deporte como elemento de expresión, por suerte primero las nevadas y ahora la gran cantidad de lluvias no están siendo problema para celebrarlas.
También es para celebrar los esfuerzos de los estudiantes recompensados en los premios de la Xunta, creo que estamos teniendo unas nuevas generaciones que pueden aportar mucho.
Hemos celebrado el día de as Letras Galegas o Festa dos Maios. Que podemos decir, el gallego es un idioma que ya tiene mas mil años, y hoy en día pues se manifiesta lo que ya comente en su día, hay varias corrientes, los que quieren prescindir de él, los que sólo quieren gallego, los que aprovechan el oportunismo de los acontecimientos deportivos en Brasil (mundial de fútbol y olimpiadas) o el europeo hispano-portugués para lusitanizar o hacer que se parezca mas al portugués, y por su fuera poco tenemos la presión de la UE, la convivencia con otros países las exportaciones e importaciones y la evolución hacia el turismo y los servicios, nos apremia para aprender el inglés y otros idiomas como francés o alemán, y quién sabe si el chino o árabe también. Tampoco nos podemos olvidar que la evolución de los últimos siglos nos ha llevado a una evolución del gallego en al menos siete variantes, y a pesar de la normalización de la lengua estos últimos casi 30 años, aun se notan las diferencias.
Creo que hay que seguir avanzando para salir de los estereotipos de que somos tontos que hablamos sólo con monosílabos y gestos, a poder expresarnos en gallego entre nosotros, es castellano con nuestros vecinos españoles y los del otro lado del charco, y en otros idiomas (cada cual elija su opción).
Todos los idiomas tienen herramientas comunes: la gramática, la ortografía, la fonética, y otras. Conocerlas y entenderlas hace mas fácil el poder hablar mas idiomas. En los países occidentales prácticamente se piensa de la misma manera, sin embargo nos tropezamos con decenas de vocabularios, tal vez los idiomas sean una herramienta proteccionista. Incluso la especialización de las profesiones hace que se creen otros dialectos específicos dentro del mismo idioma, lo que hace que los países que dominan esas profesiones y en general el avance tecnológico, acaben imponiendo su idioma, por ejemplo para las finanzas y la economía se utiliza el inglés. El concepto es igual en todos los idiomas, el querer explicarlo en varios idiomas puede hacer que se pierda, y muchas veces se añaden palabras de otros idiomas en vez de crear o buscar la adecuada. A esto le podemos añadir la evolución de los idiomas con la nuevas tecnologías, la publicidad, los medios y las modas.
Yo creo que no están aprovechan las oportunidades, en general el colegio se considera una obligación y no una necesidad y no somos conscientes de la mejor manera de hacérselo ver a nuestros hijos de todo los que pueden llegar a aprender.
Un ejemplo sería que estudian inglés desde los tres años y sin embargo pocos son los que con dieciséis se defenderían solos si tuvieran que viajar, o repiten canciones sin entender lo que están cantando, el verano pasado estaban muy de moda “Yo paso de todo.,….” Traducido el resto en inglés “voy como una puta…”, muchos les da igual pero otros se ruborizan al conocerlo.
En portugués no encontramos aquella canción “si che pego”, mas de uno no entendía que se refería “te pillo”, y mas de uno ha tenido alguna pelea. O nos encontramos los chistes de la clase política con la palabra “presunto” que la traducción es xamón (jamón) sin embargo con un poquito de humor se le da el significado de presunto como “chorizo“ (no referido al embutido).
Del alemán se toma “fest” o fiesta, supongo que de la famosa fiesta de la cerveza de Munich la Oktoberfest (fiesta de octubre), que desde hace muchos años la celebran en septiembre para que no les llueva tanto.
En castellano siempre se le añaden vocablos o palabras nuevas salidas de la series televisivas o anuncios, algunos despectivos tales como MachuPichu o porculera, o TiquiTaca como estrategia de fútbol en vez de nombre de un lago; y no podemos olvidar las nuevas tecnologías como el Wattsap que se comen letras o las cambian. Cada día se inventan palabras, como “capcakes“ a una magdalena que se lo pone papeles de colores y se colorean con aditivos.
Conservar, utilizar y ver la evolución do galego pasa por aceptar otros idiomas y encontrar el hueco o espacio donde aplicarlo. Hay que poner palabras gallegas de moda, desde chapapote no recuerdo ninguna, programas de la tele: rapaz busca novia, un novio para Maruxa o Pura o Rosalía. Pronunciar palabras gallegas al estilo inglés, lacón como “leicon”, grelos como “grailos”, nabizas como “naivyzes”, cáchelos como “kaxelos”
No solo cuenta lo que se dice, sino también como y cuando se dice. Temos nuestro acento (atlántico para muchos), nuestro corazoncito, y nuestras cosas; esto no nos lo puede quitar nadie.
Supongo que la evolución del gallego, el castellano y otras lenguas es algo que no dejaremos de percibir, y muchas mañanas al mirarnos al espejo nos preguntaremos: “Hola ‘k’ ‘ases‘”
domingo, 7 de abril de 2013
MONTES DE ALBELA DE CINE
Después de estos días de lluvia en los ratos en que sale el sol queda un paisaje verde espectacular, cuando sales a hacer la tareas y dejas ir la mirada hacia el horizonte uno disfruta de la intensidad de los colores, se me dispara la imaginación, y se me viene a la mente imágenes de películas, como las que han visto mis hijos estos años del Harry Potter, crónicas de Narnia, el Señor de los Anillos, u otras.
Ayer por la tarde, cuando aún calentaba el sol y las tardes ya son mas largas con el cambio de horario, salí caminando a mirar los riegos de algunos prados. Alrededor de la casa había muchos pajarillos (creo que estorninos) muchos sentados en los cables de la luz y del teléfono, de repente alzaron el vuelo y comenzaron a trinar y volar en círculos, hacer requiebros, y otras maniobras en varios grupos, esto me recordó los partidos de Quidditch que jugaba el Harry Potter volando con la escoba y persiguiendo los balones.
Mas adelante, después de saludar algunos vecinos, tomo el camino de los prados, está todavía embarrado en algunos tramos y debo ir con mucho cuidado, cuando ya me he alejando subiendo unos cientos de metros por la ladera de la montaña y dejo de ver mi aldea, veo algunas pisadas que cruzan el camino. Las pisadas parecían de corzos (o tal vez faunos -mitad hombre mitad cabra) por este lado no vienen vecinos con ovejas, por el camino veo también las normales de la vacas (o tal vez minotauros -mitad hombre mitad toro), y también las del caballo de un vecino (o tal vez un centauro - mitad hombre mitad caballo), cuando llego a los prados veo las de unas pezuñas diferentes, miro en el prado y veo algún agujero con tierra removida, tiene pinta de jabalíes y las pequeñitas de jabatos. Me subo sobre unas piedras de un pequeño muro y miro a ver si veo algo, a lo lejos veo el castillo de Torés oigo una rama partirse, y mi imaginación me dice que tal vez estén los cuatro hermanos Pevensie (Peter con la espada Rhindon, Susan con el arco la flechas y el cuerno, Edmund con su espada, y la pequeña Lucy con su daga y la botellita de jugo de flor de fuego) el rey Aslan y príncipe Caspian reagrupando las tropas para luchar contra la bruja blanca y otros reinos colindantes; tal vez sean los jabalíes que se van o tal vez o Trasno dos Ancares que anda haciendo caralladas.
Estos días aun trabajan en arreglar la plaza mayor y los alrededores del castillo, pero lo que para los vecinos de Torés era un alegría se empieza a convertir en una nube negra que quizás nos afecte a todas las aldeas colindantes. Según dicen el noble que podría ser el dueño, después de firmar el convenio de cesión temporal, ha visitado el lugar y cree que puede sacar dinero, después de estar ignoradas las tierras no se sabe desde cuando, vendrá a reclamar sus derechos o la manera de sacar dinero, esto también me recuerda otras películas.
Mientras voy encauzando el agua no dejo de pensar en cuál será el interés que puedan tener ahora ¿Tal vez expropien nuestras tierras para el paso del Ave? ¿Tal vez será por los juegos olímpicos que queremos organizar? ¿Tal vez por hacen las carreteras mas anchas y expropiaron algunos terrenos? ¿o tal vez alguien este pensando de nuevo el tema de la mina? ¿Tal vez en montar un hotel o otras instalaciones? Me parece que con esto de la crisis la gente busca sacar dinero rápido de cualquier sitio.
Sin dejar de calentarme la cabeza con ello, voy regresando a casa, el sol ya no caliente y se nota el frío, al pasar la curva veo una columna de humo, podría ser el humo de la locomotora del tren que lleva a Harry Potter con su amiga Hermione y su amigo Ron de la estación de King Cross de Londres al colegio en Hogwards, bajo un poco mas la ladera y veo otras columnas de humo, no, es mi aldea todos ya encendieron las chimeneas para calentar las casas.
Cuando llego a casa miro hacia el norte y veo unas luces que van ascendiendo, tal vez si que sea ahora Harry con sus amigos en el coche volador, aunque lo mas probable que sea algún vecino de la aldea que está mas alta llegando con su coche a casa después de hacer alguna gestión. Bueno a fin de cuentas vivimos en el mundo de los Muggles, si fuera el munde de la magia tendríamos una varita mágica para solucionarlo todo ¿verdad?
miércoles, 13 de febrero de 2013
JUEGOS OLIMPICOS MONTES DE ALBELA VII
Estamos en mitad del invierno, parece que este año el tiempo nos retiene en casa mas de lo que ha sido habitual y es un buen momento para pensar en nuestros proyectos. Este año hemos tenido un par de buenas nevadas, como hace años no hemos tenido. Escuchando la música de la radio, de unos cantantes ingleses, he recordado las ceremonias de los juegos del pasado verano y he pensado que también lo podríamos hacer en nuestra ceremonia inaugural y con artistas que tengan algo que ver con Galicia.
Puestos a pensar en nombres se me ocurren algunos, seguramente no todos los que han sido o son ahora, o los que empiezan a destacar o los que irán llegando. Cuando pienso en cantantes siempre me recuerdo los nombres de los de mi juventud, ahora no se me quedan los nombres de los nuevos aunque muchas veces tarareo sus canciones, estoy contento de disfrutar en los programas de la televisión gallega y poder escuchar versiones en gallego de temas viejos, y otros temas nuevos. Puestos a recordar nombres me pasan por la cabeza Andrés de Barro, Juan Pardo, Ana Kiro, Julio Iglesias, Marta Sanchez, Ana Torroja o Luz Casal; la gente de la movida de Vigo que influyó en la movida madrileña como Golpes Bajos, Siniestro Total, Os resentidos, Cómplices y otros, también los bierzanos Café Quijano y Amancio Prada, los asturianos Zapato Veloz y Victor Manuel, y los que se les puede añadir otros grupos mestizos como Celtas Cortos. De la actualidad que voy a decir, me suenan nombres (no se si los escribiré correctamente) como Curbela, Campusons, Raiña, Simbioso (grupo de mujeres belgas pero origen gallego, una de ellas quedó segunda en Eurovisión hace diez años), Saltonocribo, Seoane, Vaamonte, Fuxan os Ventos, Rios. También podemos añadir una tal Silvia Pérez Cruz que nos canta en castellano, gallego, catalán y portugués, o Lucía Pérez que representó a España en 2011 con la canción “Que me quiten lo bailao” y creo que su familia es de por aquí cerca, de la zona de Sarria.
Tampoco nos podemos olvidar de la gaita, de nuestra música folk y celta. Por destacar algunos podríamos hablar de Carlos Nuñez, Daniel Bellón, Cristina Pato, Pepe Vaamonte, Ramis Ovalle, Sanchez Iglesias, Portela, Veriña, Edelmiro Fernández, Pablo Carpintero, X.L. Foso, M. Texo, M. Lamas, Cachafeiro, Pintos, Budiño y otros muchos mas a los que podríamos añadir los asturianos Hevia, Pangua, Tejedor y Ovalle. A ellos se les puede añadir bandas como la de la Diputación de Orense, las escuelas Toxos e Xestas o la de Foxo, los conservatorios, o aquellos que tengan el título de primer gaitero de España elegidos por el Rey. No podemos olvidarnos de grupos de música celta como Doa, o gente que toca otros instrumentos como el arpa celta como Miladoiro, Roi Casal o Marta Quintana.
Aunque hoy en día la gente de la tierra lo que aprecia mas son las orquestas que nos alegran las fiestas, tenemos una lista muy larga donde por decir algún ejemplo podríamos hablar de: los Satélites o la de Fin de Siglo. Aquí si que me meto en un compromiso porque la lista me ocuparía dos o tres páginas. Grupos desde dos hasta veinte personas, mas sus allegados. Estaría bien que en vez de celebrar una gran ceremonia se hicieran por todo Galicia al menos 300 celebraciones simultáneas.
Si pensamos en deportes, podríamos comenzar por el fútbol, este año Celta y Depor no lo están llevando bien (¡a ver si se salvan!), el Lugo parece que va aguantando aunque este fin fe semana perdió en casa con el Gijón, quizás les hagan falta los goles que anda marcando el Becerreá.
En ciclismo, vuelve a pasar por Galicia la vuelta ciclista a España, las primeras cinco etapas transcurrirán en la segunda mitad de agosto (buena época para los “turistas“), aunque no pasarán por los Montes de Albela como en estos dos años pasados. Si queremos disfrutarla, sino queremos movernos mucho, tendremos que ir a Sober en las tierra de Lemos para el inicio de quinta etapa y parará por la Ribeira Sacra hasta la zona de Sanabria, o también en la penúltima etapa que finaliza en la parte asturiana de los Picos de Europa. Hecho también de menos que pase por el Bierzo como apoyo al mundial que han conseguido organizar en Ponferrada, pero hay que ver la botella medio llena, si ha pasado una par de veces puede volver a pasar.
En hockey sobre patines destacar que el Liceo (Coruña) vuelve a jugar la fase final de la copa del Rey donde se coló el Oviedo y los catalanes. En balonmano tenemos al Treuco de Pontevedra y al Octavio de Vigo, ambos han jugado con el Barcelona recientemente. En basquet tuvimos el duelo Coruña-Lugo. En fútbol sala pronto tendremos el derby Compostela Lugo.
Es importante que las instituciones se ponen de acuerdo para apoyar la candidatura de David Cal a los premios Príncipe de Asturias.
En cuento a las infraestructuras el Concello de As Nogáis a comenzado la limpieza del entorno del castillo de Torex uno de los símbolos de la zona, a ver cuando comienza el Concello de Becerreá las obras de remodelación del estadio olímpico.
Ya cada vez queda menos para lanzar la candidatura, en septiembre será la elección entre la candidatura de Madrid Estambul y Tokio, si pasa de largo ya sabemos lo que hay que hacer.
sábado, 10 de noviembre de 2012
EL PRECIO DEL GASOIL EN LOS MONTES DE ALBELA
Después del ajetreo de las elecciones, viene la calma, los resultados son los que son, aunque casi todos perdieron votos, la concentración en las ciudades, la abstención y la dispersión del resto de partidos, acabó dando más diputados al que más votos tenía. Ahora queda esperar que se cumplan las promesas, mejore la economía y la realidad para todos sea mejor. Hay que destacar la cantidad de actos que hemos tenido por los Montes de Albela y, el apoyo de los políticos de Madrid a los candidatos, donde destacó la presencia de Rajoy (aunque no coincidió con Feijóo) por Baralla y As Nogais, donde dicen que pasó también la noche, y por el otro lado Rubalcaba llegó hasta Sarria, el resto de actos contó con políticos locales, provinciales y también de los candidatos.
Ahora también disfrutamos de las castañas, y como explicaba el Arguiñano, es la mejor época para hacer el amor, …. , se abren las castañas y crecen los nabos. Cada vez me encuentro a mas gente que dice que las castañas, las nueces y las avellanas son una alternativa a los cereales, habrá que ver como se consigue, es muy difícil competir con las exportaciones de cereales de los países anglosajones y rusos, y hasta nos ofrecen las nueces de California.
Pensando un poco en las promesas, hay que pensar en los beneficios del Ave para nosotros, hay que ver lo que nos han prometido y lo que nos hace falta. Por ejemplo el coste del gasoil, lo más que se le parecía fue el inicio del juicio del Prestige por el Chapapote. Tenemos que ver el coste actual, por ejemplo en Italia ya llega a los dos euros el litro, y ver lo que los expertos creen que se producirá. Lo que llaman la dependencia de los combustibles fósiles.
Según dicen los expertos desde finales del siglo pasado en los años noventa, a nivel mundial estamos consumiendo más petróleo del que hemos descubierto, con lo que se está agotando el recurso, y si a ello le añadimos el crecimiento de países como China o India, u otros como Brasil y Rusia, la consecuencia será un incremento del precio de los carburantes y derivados, y como consecuencia un encarecimiento de todos los productos, cada vez seremos más a repartir para la misma cantidad, o seguramente, menos petróleo.
En nuestra vida diaria tenemos un consumo muy elevado, podríamos decir que somos totalmente dependientes, como ejemplos podríamos tener: uso de tractores y maquinaria, el gas con el que se prepara la comida, el uso del vehículo para llevar los niños al colegio ir a comprar, o llevar a alguno de la familia al médico u otras gestiones (mecánicos, veterinarios, otros servicios), también lo tenemos incorporado de una manera u otra en piensos, fertilizantes y otros productos, en plásticos y envases, calefacción y otras cosas más. En general cualquier cosa sino está incorporado en el producto, se le añade en el trasporte de los mismos, ya sea nuestro o pagarle a otro para que lo haga, ejemplo el trasporte de la gasolina en todo el ciclo desde que se extrae, es refinada, y llega hasta la gasolinera.
Otro ejemplo sería si miramos, desde el punto de vista, de los materiales que incorpora un bocadillo de jamón y queso. Todo el ciclo de criar al cerdo hasta que se es llevado al matadero (en un año puede consumir 500 kilos de pienso), las vacas u ovejas que han dado la leche, la transformación y envasado de los productos, cómo se ha obtenido el pan, cómo se ha obtenido el café, todos los transportes necesarios para que lleguen a la cantina, almacenarlo en puntos intermedios, el transporte de las personas que han trabajado en todo el proceso hasta que lo han servido el bocadillo, y luego claro está la limpieza y tratamiento de los residuos. Esto hace parecer el precio del bocadillo barato, pero puede dejar de serlo.
Yo creo que también podemos añadirle otro factor, los motores se miden en caballos de potencia, está claro que hoy en día cualquier pequeña granja con un tractor, algo de maquinaria y un coche, está generando un trabajo muy superior a varias familias de hace treinta años o mas (hoy en día hay menos gente dedicada a la agricultura y la ganadería y se está produciendo mucho mas). Pensar en volver a la forma de trabajar antigua es casi imposible, trabajar hasta reventar, perder más tiempo en los desplazamientos (muchas tierras pequeñas repartidas en varios sitios), se complican mucho con el envejecimiento de los que nos dedicamos a esto, falta mas gente joven.
¿Qué podemos hacer para reducir ésta dependencia? Habrá que cambiar la forma de hacer las cosas, buscar alternativas para consumir menos, y ser más autosuficientes. Vamos a tener que volver a desplazarnos con un caballo o un mulo, pensar en tener el ganado mas tiempo en los prados (ahora que no llueve tanto) en vez de almacenar tanta hierba, tal vez hacer que tiren de nuevo del carro las vacas, volver a la estufa de leña, buscar cultivos mas ecológicos o como dicen algunos la farmacultura, en fin, ver como gastar menos combustible.
Es curioso esto de la farmacultura (quizás no sirva para una agricultura intensiva para alimentar a decenas de miles de personas, pero si puede alimentar a unos cientos o unos miles), hubo un tiempo que se hablaba mucho, pero luego se pasó a lo del ecologismo. El principio creo que se basa en la relación del bosque entre los árboles y las plantas o arbustos que crecen alrededor, como se pasan los nutrientes unos a otros, las combinaciones de unas plantas con otras, la aportación de los insectos, lombrices y otros bichos, las bacterias y hongos que se generan. Por ejemplo algunas clases de abejas se comen los pulgones y evitan las plagas, quizás la ausencia o descenso de los mismos (como pueden ver los que se dedican a la miel) sea el motivo por el que vuelve a aparecer una plaga que ataca los castaños como en los años sesenta. La idea es que si el bosque funciona bien sin hacer nosotros nada para que nos esforzamos tanto en labrar los campos ¿por qué no gestionarlos como un bosque? Si nos aplicamos el cuento nosotros, cuando nos arañamos la piel o nos quemamos o tenemos algún problema ¿verdad que hay que curarse y tarda tiempo en recuperarse esa piel? Los pastos, yo creo que nadie planta nuevos tipos, al estar en la montaña, muchas laderas cuando se secan porque no llega agua suficiente tiende a desaparecer pronto y cuando llueve se forman barrizales con el paso del ganado, se pierden esos pastos o dan menos rendimiento, quizás sería bueno pensar en buscar una hierba que tenga una raíz mas profunda y pueda aprovechar mejor los nutrientes de la tierra y que de mas alimento a los animales, y también hay que pensar en como fertilizar mejor el suelo.
Por último resaltar que casi todos los vecinos tenemos que desplazarnos entre diez y veinte kilómetros para llegar a una gasolinera, con lo que tenemos otro coste adicional, aunque aprovechemos otros viajes para ello; y almacenarlo seria una solución, pero es un riesgo. Para ello sería mejor tener una mas cerca y quizás la forma de hacerlo sería con una cooperativa.
Otro tema que sigue pendiente es el de los daños de los terremotos que hubo ha once años, este verano hubo un par de sacudidas más, y me parece que el única edificio que se preparó después de aquello fue la iglesia de Becerreá. Buscando los posible motivos, el otro día leí un estudio del subsuelo de la parte que toca hacia Navia, por donde quieren hacer el parque eólico que habían propuesto antes a Guilfrey, que en el subsuelo hay bolsas de lava volcánica a cientos de metros, talvez kilómetros, aunque sin riesgo de erupción. Esto llama la atención porque en su día uno de los motivos que se apuntaba era la posible aparición de un volcán (aunque Galicia no es zona volcánica), no se si fue exagerado, pero si el estudio es cierto es algo que tendremos que convivir con ello para siempre, como en otros lugares como Hawai u otras islas de la Polinesia, o Islandia.
No se como podremos aprovechar el Ave no nos servirá para llevar el ganado a la feria o la fruta o la carne al mercado principal, a lo mejor hasta tenemos que desplazarnos dos horas de coche como el avión. Allá por donde pasa se convierte en una barrera, si pasa por aquí quizás tengamos que arrodear unos kilómetros para llevar los niños al colegio, poner gasolina o ir al médico. Otro argumento es que para algunos trabajos viene gente de la capital, es decir hay un éxodo hacia las ciudades grandes, y también se reducirán los puestos de trabajo aquí en detrimento de los que se desplacen de fuera diariamente. Alguna ventaja tendrá en general para la comunidad gallega, pero en nuestro rincón poco provecho le veo.
Mejor nos quedamos con los chistes del Arguiñano, seguiremos sin un transporte público, tendremos que pagar el gasoil al precio que nos digan, pero mientras llega lo que tenga que llegar, no hay que perder nunca la alegría, lo importante es el día a día, porque hay que seguir trabajando para ganarse el pan, como cantaba Luis Aguilé “la vida pasa felizmente si hay amor” o como cantaba el Dinio “…toda la noche haciendo el amor…”.
viernes, 28 de septiembre de 2012
JUEGOS OLIMPICOS MONTES DE ALBELA 2028 (VI)
Retomando el tema, aunque sea seguido, siempre hay ideas que se quedan en el tintero, creo que merece la pena destacar los buenos resultados en Londres también de nuestros para olímpicos, las seis medallas de los deportistas gallegos son un buen logro. Recordar las tres medallas de Chano, las dos de Quique, la de Juan Antonio, los que estuvieron a punto de conseguirla como Gustavo, Maximiliano, Guillermo, Pablo, Amfiv, Berni David y Jose Manuel; y felicitar también toda la delegación gallega en general (organización, entrenadores, deportistas y acompañantes). Recoge el fruto de años de esfuerzo y mucha gente implicada, y sobre todo el animo de superarse. Y hacerla extensiva también a los colectivos asturianos y leoneses.
Podemos destacar otros aspectos relacionados con el deporte:
- Podemos empezar por la eliminatoria de la Copa Davis en Gijón donde se logró superar la eliminatoria. La proximidad a los Montes de Albela, unas dos horas en coche, fue un hecho que llamó la atención del público gallego en general a pesar de la ausencia de Nadal.
- En fútbol después del ascenso del Lugo a 2ªA podrá coincidir con Gijón y Ponferrada, en lo que se podría denominar el reencuentro de los Zoelas, no quita de que en otras categorías inferiores y otros deportes se haya conseguido, y con mas equipos, pero pocas veces se ha dado en esta categoría. El inicio del Lugo no ha sido malo, lástima la eliminación de la Copa del Rey por el Santander. La época de los Zoelas coincidió en el primer siglo de la ocupación romana de Galicia, y fue el inicio de una nueva era, que hoy en día se celebra como buena, como ejemplo la fiesta de Arde Lucus en junio. Tal vez esta coincidencia sea un buen augurio.
- En natación, es muy triste que acaben de esta manera con la entrenadora de natación sincronizada, por dinero no será porque donde antes había dos ahora quieren poner cinco, a ver que sale. También es de pena que la mejor nadadora deje su equipo porque no la quieran subir trescientos euros al mes y no puedan mantenerle la ficha actual, vaya con la crisis. Yo creo que ambas deberían ficharse por algún equipo gallego para mejorar nuestro nivel.
- En ciclismo resaltar de nuevo que por segundo año consecutiva a pasado por nuestros montes, y esperemos que el próximo año que empieza en Galicia retornen de nuevo. Como anecdótico, nos pilló un poco despistados por la falta de señalización, estábamos la mayoría por el centro de Becerreá por el Eslavín, otros bares y algunos desde las casas esperando que pasara, y entraron por arriba con un cuarto de hora de adelanto, con lo que tuvimos que ir corriendo hacia los barrios nuevos donde hicieron el avituallamiento. También coincidió que ya quedaban pocos turistas (familiares y amigos) que nos visitan cada año, y por la tele parecía que no había mucho interés, pero claro, al coincidir con el inicio de septiembre el ambiente estaba un poco apagado, el seguimiento fue mayormente desde la lejanía.
En cuanto a detalles para nuestras olimpiadas, hay que plantearse como serán los ramos de flores que entregaremos con las medallas. No somos productores de flores, buscando un poco de originalidad y con un buen diseño, podemos aprovechar un amplio abanico de flores silvestres y plantas medicinales que, podrían ir acompañados de hojas de nuestros castaños centenarios o de los nogales o también los helechos que llenan nuestro montes. Éstas hojas podrían rodear algunas ramitas de nuestros toxos e xestas, que tanta utilidad le dábamos hasta hace veinte o treinta años, o ramas de otros árboles típicos de la zona como pinos, abedules, robles, brezos, escobas, piornos acebos (los árboles eran símbolos en la cultura celta) . Como flores también podríamos incluir la flor de la patata, en su día en la corte del famoso rey francés Luís XIV, los hombres la incluían en el pelo junto con la pelucas blancas y los polvos en la mejillas.
Alguno sugiere la patata como mascota (en lugar de animales) con brazos y piernas (como el de las pelis de Pixar, señor y señora Potato), la verdad que es algo que todo el mundo tiene y es un producto típico de la zona, y como cantaban “el hombre viene de la patata … del polvo vienes y en polvo te convertirás”.
En cuanto a los uniformes, quizás debamos en pensar en faldas para todo el mundo, lo que hoy día queda como anecdótico con la falda escocesa, hasta hace tres siglos no existían los pantalones, se llevaban unos vestidos parecidos a lo que hoy conocemos como los hábitos de monjes, y mas cortos o frescos, aparecieron antes las mallas, que hoy en días también son un producto femenino. Habrá que ver los diseños de Zara y Adolfo Domínguez para nuestros deportistas.
sábado, 18 de agosto de 2012
OLIMPIC GAMES ALBELA MOUNTAINS 2028 (V)
Una vez acabados estos JJOO y mirando al futuro cuando ya sólo quedan tres además del nuestro, es hora de sacar balance y actualizar el proyecto. Primero felicitando a nuestros deportistas y a la familia olímpica en general. Destacar nuestras 17 medallas, 12 de la cuales por parte de las chicas, y en general nuestro deporte se merecía más, pero no nos podemos quejar es un acontecimiento cada cuatro años que se llega con lo puesto, y lo importante es que siempre podemos mejorar. Hay otras competiciones regulares que es donde hay que mostrar la regularidad y la progresión.
De la aportación de nuestros paisanos y paisanas que también han sido guerreras, que podemos decir, empezando por la quinta medalla de David en piragüismo y la segunda de Javier en Triatlón, Tamara y Sofía en vela, y Begoña en balonmano, y otras y otros como Teresa que se clasificaron pero no consiguieron medalla, y también algunas de las chicas y chicos de los equipos y parte del cuerpo técnico tienen su origen en este rincón. Tampoco nos podemos olvidar de asturianos y leoneses. Creo que en este aspecto tenemos un gran futuro.
Por último destacar la mala suerte de nuestros ciclistas y futbolistas, parece que “o Trasno de os Ancares” anduvo haciendo “carajadas”. No es muy normal que se le rompa la cadena al ciclista cuando empieza la contrarreloj y después encima piche, o que el en el velódromo nuestro ciclista pierda el sillín, o el último día, en la carrera por la montaña tuviera problemas también con la cadena; y en el fútbol tampoco es normal que no se metiera ningún gol en tres partidos, en algunas de las repeticiones me pareció ver salir del césped un par de manitas que desviaban la trayectoria del balón. Tal vez lo fichara el MI6 (espionaje británico como el James Bond por si no se me entiende) para favorecer el triunfo de los deportistas británicos, sobre todo en ciclismo.
Por cierto ahora que comentamos Os Ancares, decir que leí el otro día un comentario de que éste nombre originariamente era sólo para un valle de la parte de León, que fue un paisano nuestro amigo de Don Manuel en la época del: “España is different” con las tiendas de “souvenirs” con toros, postales, ceniceros, sombreros mejicanos y otros artículos; que, se apropió del nombre para las comarcas gallegas de Piedrafita, Navia, Becerreá, Cervantes, Baralla, As Nogais. Creo que no hacemos abuso de ello, por lo que no me daré por aludido.
Volviendo a nuestro entorno, me complace informar (con lágrimas en los ojos) que ya contamos con una nueva infraestructura deportiva, por fin hemos podido inaugurar la piscina de Becerreá a pesar del lluvioso mes de julio que hemos tenido. Por fin podremos tener nuestro centro para las pruebas de natación, salto de trampolín, waterpolo y sobre todo el equipo de natación sincronizada. Hay que ver desde que apareciera en el cine las películas de Esther Williams, allá por los años 40 después de ganar en Helsinki la medalla empezó con la película “Escuela de Sirenas”, como ha evolucionado y perfeccionado este deporte. Parece el mundo al revés, se sumergen en la piscina y parece que seamos nosotros los que estemos en el fondo viendo como evolucionan.
En cuanto a los éxitos del deporte gallego, destacar los triunfos de David y Javier en los europeos y mundiales, el triunfo de Ana nuestra rapaza morenita oro en triple salto de longitud en los mundiales junior de Barcelona en julio 2012 (la única medalla para
España), el Deportivo y el Celta regresan a primera (a ver si en 2013 regresan a Europa también), encabezan una larga lista de participaciones y éxitos en un abanico muy amplio de deportes. Espero que lo puedan demostrar en casa cuando llegue la oportunidad. La parte negativa la encontramos en todos los clubes que desaparecen incluso después de haber conseguido éxitos, vendiendo sus licencias, sus jugadores, o renunciando a competiciones internacionales o la categoría alcanzada (tomando una frase de un clásico de la literatura ¡Poderoso caballero es Don Dinero!). Utilizando otra frase famosa: “A las penas puñaladas”, sino es hoy será mañana, y no hay que perder la esperanza.
En Londres renunciamos a hacer propaganda de nuestra candidatura porque todavía no es el momento, nuestro mensaje podría confundirnos con Brasil y no queremos entorpecer la candidatura de Madrid 2020. Por cierto que viendo la historia de los JJOO modernos, y cuando se cumplen 20 años de los JJOO de Barcelona, ¿cuántos estados han repetido sede en menos de 30 años? Y si hay alguno ¿somos comparables? Ahora que se habla de crisis y déficit, ¿sirve de excusa querer organizar unos JJOO con esta la tercera intentona para justificar el déficit de Madrid?
Por último algunas reflexiones o proyectos acerca de nuestros juegos, que por cierto todas las sedes se están peleando por acoger las pruebas de voley playa. Hay que pensar en nuestra ceremonia inaugural ¿sonará el himno gallego delante del español como en Barcelona? Qué autoridades presidirán la ceremonia, supongo que nuestro príncipe ya será rey, y tendremos una princesa, que podría además abanderar la delegación de los deportistas como hizo su padre. Qué políticos tendremos, supongo que no variará mucho de la actual, aunque cambien, luego pueden volver a cambiar, y según en que partidos nuestros paisanos se agarran a la silla hasta que no pueden mas. La mascota, parece, que queda mejor animales, el significado de Albela como una clase de patos blancos que existieron, o un ave rapaz pequeña como el Milano o el Águila Culebrera que son de la zona, pitas vacas o cerdos, los animales prehistóricos encontrados en el yacimiento de Morcelle, o los cocodrilos que aparecieron y residen por el río en Navia.
Por último este año vuelve a repetir etapa la Vuelta Ciclista a España, este 2012 será la etapa XIV, entre Palas de Rei y el puerto de los Ancares (este año no llegarán a Ponferrada, felicitarles una vez mas por su mundial de ciclismo 2014), el sábado uno de septiembre, si todo sigue su curso, entre las 15:00 y 16:00, vendrá de Sarria los ciclistas se avituallarán en Becerreá y saldrán por o Creixal hacia Cervantes y Navia hasta subir en al Puerto de Os Ancares, si todo va bien lo podremos ver en la tele o dejar el video grabando mientras comemos o hacemos la siesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)