lunes, 25 de agosto de 2014
OBRAS EN LOS MONTES DE ALBELA
Llegamos a otro verano, hasta hace poco lo hacíamos con las fiestas de San Juan, pero cada mas parece que la fiesta de ArdeLucus es la que da la salida a las fiestas y celebraciones estivales. La juventud así lo celebra, si Asterix y Obelix levantaran la cabeza dirían aquello de “que locos estos romanos” y ahora añadirían “y estos celtas ¿qué les ha pasado están locos también?”. En San Juan hay mucha competencia entre Becerrea y Sarria, aunque la diferencia de presupuesto despeja mucho las dudas, y también se van poniendo de moda los concursos, ya se sea de cocina o de cartas como en Torés, o se crean muestras gastronómicas (como la de ternera en Becerreá) o mercados medievales como el de Doncos. La verdad es que el tiempo está acompañando aunque ahora hemos tenido alguna tormenta estos días.
Tampoco nos podemos olvidar que ya pasó un año del desgraciado accidente de tren. No podemos dejar de insistir que hay que hacer las cosas bien y tomar las precauciones necesarias.
Este año estamos teniendo por fin las obras de ampliación de la carretera, entre Armesto y Torés, con los movimientos de tierras, los camiones y la maquinaria, cuando no nos llenamos de polvo nos llenamos de barro. Espero que acaben pronto. Es triste ver como algunos de nuestros castañeiros mas antiguos han sido podados todas sus ramas (para que sus raíces aguanten la montaña) y alguno se ha caído o lo han arrancado si ha interesado, tal vez no han destruido mas porque la envergadura de muchos de ellos les hubiera creado demasiado trabajo, árboles de cientos de años con varios metros de diámetro. Un pensamiento que me viene es que hay países importantes como Estados Unidos o Argentina con menos historia que la que han vivido estos árboles. Creo que estamos dejando perder un tesoro importante.
Estos árboles junto con otros muchos a los que ya no se les presta atención debida durante decenas de años su cosecha representó el sustento de las familias de los Montes de Albela. En unos meses donde se administraban las patatas recogidas en verano, faltaban semanas para recoger las verduras de invierno o esperar las preparación de los embutidos caseros; las castañas representaban una parte importante de la dieta, ya fuera en el desayuno, en la merienda o en la cena, asadas al fuego, cocidas con leche o crudas, para muchas familias fue un sustento muy importante. Es curioso como todos los árboles tenían dueño, y hace un par de años muchas se esforzaron en incluirlas también en la revisión del catastro. Incluso este invierno se recogieron algunas mas porque para enviarlas al extranjero.
Otro aspecto, es el de que ¿hacía falta? ¿qué vendrá detrás? En toda la comunidad gallega se habla de posibles explotaciones de mega minería y los riesgos en el entorno, aquí no somos ajenos a ello, ya llevamos mas de veinte años con la intriga. Mas de algún vecino piensa que muchos de los agujeros y tierras removidas en prados, huertos o bosques, no son sólo obra de los jabalíes, que hay alguien buscando algo.
Esto me recuerda aquella película, de hace cinco años si la memoria no me falla, Avatar donde por culpa de problemas energéticos y buscando minerales para la tierra se invadía otro planeta y tenían que derribar árboles sagrados gigantes que adoraban por su religión o vivían en ellos como el “Árbol Madre” o el “Árbol de las Almas”. Es argumento parece que tiene su origen en cuentos y novelas de varias decenas de años. Pero en la historia hay una caso, el de Carlomagno a finales del siglo VIII d.c. al intentar incorporar al imperio franco y al cristianismo las tribus sajonas continentales, en lo que hoy es río Rhin en Alemania, destruyó su árbol sagrado llamado “Irminsul”, para doblegarlos y convertirlos, y además los obligaron a desplazar por toda Europa, desde las islas británicas hasta los Balcanes y la península ibérica. Sin embargo han permanecido tradiciones con origen anterior al cristianismo, o como hoy en día en nuestro entorno se denominan “paganas”, que procedían de los países nórdicos como el árbol de Navidad o en la Palma la rama de olivo o el palmón, y en alguna iglesia incluso cada año introducen un árbol.
Como anecdótico, ya llevamos unos años que los turistas se van quejando de ruido de los pájaros por la mañana, desde las seis que empiezan los gallos, luego les siguen los cantos de los pájaros, que poco a poco han ido invadiendo todas las casas, graneros y cuadras. Antes se mantenían fuera de las aldeas en los árboles, pero ahora nos han invadido, quizás han ido cambiando, antes cuando se cultivaban los cereales se veían otros pájaros, ahora con el cambio de clima parece que permanecen mas tiempo los pájaros que llegaban por la primavera. También tenemos menos moscas y otros bichos, y a veces parece que entren para esconderse de lo que tienen fuera. Las abejas y avispas parece que no quieran picar, algún vecino que recogía miel se ha le han vaciado las colmenas, según he leído quizás sea culpa de los herbecidas, o las semillas del millo o las patatas que nos venden ahora que podrían ser de esas que llaman transgénicas, o de las ondas de los móviles. Es triste verlas en los cristales como se retuercen del dolor por el mal que tienen, parece que frotándose el cuerpo contra el frío del cristal les calma un poco el dolor, eso me recuerda frases que leo de que “si desaparecen las abejas después desaparecerá el hombre“. Algunos dicen que han visto otras abejas mas grandes seguramente esas asiáticas que dicen en la tele. También hecho a faltar los saltamontes y luciérnagas, y veo otros nuevos. Quizás sea como ha ocurrido siempre en estos montes ya sean bichos pájaros o personas, unos vienen y otros van, o como la vida en el planeta sigue evolucionando, o como dicen algunos el mundo da muchas vueltas.
Un aprovechamiento para la carretera mas ancha serán los ciclistas, aunque espero que no se produzcan accidentes con las bicicletas, ahora parece que el ciclismo esté de moda, la vuelta ciclista a España volverá a pasar de nuevo, el mundial de Ponferrada, la carrera que organizan en Becerreá, y este año ciclistas gallegos Gustavo y Dilio ganaron la vuelta a Portugal en un equipo portugués, lástima que no corran la vuelta española. Espero que algún día recuperemos la vuelta ciclista a Galicia.
Espero que estas obras sean para el bien de todos, que sea solo eso una mejora de una infraestructura, y quien sabe sino serán el inicio de la obras para nuestras olimpiadas de 2028, algún día tenían que empezar ¿no?
viernes, 27 de junio de 2014
OCHO APELLIDOS GALLEGOS
Con las horas que hemos pasado viendo la tele por la lluvia este invierno, una de las cosas que me llamó la atención como algunos productos nacionales buscaban llamar la atención promoviendo aspectos de buena conducta o de ser buena persona. Recuerdo una marca de embutidos que relaciona nuestras costumbres y forma de ser con sus embutidos y que solo podemos ser españoles y no otros europeos. Otros nos convencen de lo bueno que es pedir perdón por las salidas de tono o posibles errores del pasado. Dar las gracias a las madres por saber comer y cocinar de todo, y también los dedicados al día del Padre y de la Madre. Pero el que mas me impacto fue el de la película 8 apellidos vascos.
Respecto a la familia, cuando hechas de menos a los que se han ido, parece que pedir perdón o disculpas por errores, a la familia mas que nada por lo que pueden pensar a quien se lo dices. Si son mayores podrán pensar que esperas que se irán pronto, y si se lo dices a los jóvenes éstos pueden pensar que te pasa algo o que te irás pronto. Pero para todo hay un momento, el año ten 365 días, si lo multiplicamos por las 24 horas del día, e por los 60 minutos de una hora, seguro que encontramos un hueco para decir algo que no dura mas de cinco minutos, sin sobresaltar a los que nos quieren.
Es curioso como sacan provecho de los estereotipos de vascos y andaluces o al revés, también sacan provecho de aquella canción que le hicieron a Sevilla, la aprovechan para Euskadi. Quizás la podríamos aprovechar también para Galiza o también los Montes de Albela. Galiza ten un color especial, Galiza ten un color diferente, as sus xentes, ….
A lo mejor sacan una película con Galicia y Andalucía también, los ocho apellidos gallegos además de los García, López, Díaz, Fernández, Martínez, González, Pérez, Álvarez (tan gallegos como los demás) y otros acabados en “ez”, hay otros mas autóctonos como los acabados en “iña”, “iño”, “an”, “in”, “on“,“da”, “oa”, “ao”, “oy”, “ro”, “so”, “os”, “ui“, “uei“, o con doble vocal en las sílabas intermedias como “ei”, “eo“ , “ou”, “ai”, “ia“, u otros que también encontramos en los nombres gallegos. También tenemos dobles erres intermedias como los vascos. Todos tienen su origen variado de las culturas que nos visitaron a lo largo de los siglos. Pero podemos decir que nuestros apellidos, al contrario de los vascos, mas habituales tienen dos o tres sílabas. Para llenar ese “hueco” quizás nuestra película debería titularse los ocho dobles apellidos o los dieciséis apellidos gallegos si queremos tener en cuenta los cruces de culturas.
Parece que los Ancares empiezan a estar de moda, este año volveremos a tener la Vuelta ciclista España 2014, en la penúltima etapa cuando pase entre Sarria y Becerreá atravesará por los Montes de Albela, etapa 20, para acabar en lo alto de los Ancares, una semana después tendremos el mundial de ciclismo en Ponferrada (¡Enhorabuena por conseguirlo!). También podemos destacar el documental de Jara y Sedal sobre Ancares, el programa Agrosfera sobre Piedrafita do Cebreiro con su turismo rural y su premio en España por los quesos frescos de O‘Cebreiro en 2013, y los reportajes y noticias sobre lobos y osos.
Seguimos manteniendo actividades como la feria de canes o perros, la carrera contra el Cranco o Cáncer, quizás nos faltaría alguna serie de television como las que dedican al camping en Madrid, Ceuta o Peñiscola.
Respecto a la familia, cuando hechas de menos a los que se han ido, parece que pedir perdón o disculpas por errores, a la familia mas que nada por lo que pueden pensar a quien se lo dices. Si son mayores podrán pensar que esperas que se irán pronto, y si se lo dices a los jóvenes éstos pueden pensar que te pasa algo o que te irás pronto. Pero para todo hay un momento, el año ten 365 días, si lo multiplicamos por las 24 horas del día, e por los 60 minutos de una hora, seguro que encontramos un hueco para decir algo que no dura mas de cinco minutos, sin sobresaltar a los que nos quieren.
Es curioso como sacan provecho de los estereotipos de vascos y andaluces o al revés, también sacan provecho de aquella canción que le hicieron a Sevilla, la aprovechan para Euskadi. Quizás la podríamos aprovechar también para Galiza o también los Montes de Albela. Galiza ten un color especial, Galiza ten un color diferente, as sus xentes, ….
A lo mejor sacan una película con Galicia y Andalucía también, los ocho apellidos gallegos además de los García, López, Díaz, Fernández, Martínez, González, Pérez, Álvarez (tan gallegos como los demás) y otros acabados en “ez”, hay otros mas autóctonos como los acabados en “iña”, “iño”, “an”, “in”, “on“,“da”, “oa”, “ao”, “oy”, “ro”, “so”, “os”, “ui“, “uei“, o con doble vocal en las sílabas intermedias como “ei”, “eo“ , “ou”, “ai”, “ia“, u otros que también encontramos en los nombres gallegos. También tenemos dobles erres intermedias como los vascos. Todos tienen su origen variado de las culturas que nos visitaron a lo largo de los siglos. Pero podemos decir que nuestros apellidos, al contrario de los vascos, mas habituales tienen dos o tres sílabas. Para llenar ese “hueco” quizás nuestra película debería titularse los ocho dobles apellidos o los dieciséis apellidos gallegos si queremos tener en cuenta los cruces de culturas.
Parece que los Ancares empiezan a estar de moda, este año volveremos a tener la Vuelta ciclista España 2014, en la penúltima etapa cuando pase entre Sarria y Becerreá atravesará por los Montes de Albela, etapa 20, para acabar en lo alto de los Ancares, una semana después tendremos el mundial de ciclismo en Ponferrada (¡Enhorabuena por conseguirlo!). También podemos destacar el documental de Jara y Sedal sobre Ancares, el programa Agrosfera sobre Piedrafita do Cebreiro con su turismo rural y su premio en España por los quesos frescos de O‘Cebreiro en 2013, y los reportajes y noticias sobre lobos y osos.
Seguimos manteniendo actividades como la feria de canes o perros, la carrera contra el Cranco o Cáncer, quizás nos faltaría alguna serie de television como las que dedican al camping en Madrid, Ceuta o Peñiscola.
domingo, 2 de marzo de 2014
EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN LOS MONTES DE ALBELA
Este invierno nos cuesta ver el Sol, estamos desde noviembre casi todos los días con lluvia, nieve, viento, y frío, hasta parece que nos salpiquen las holas desde el Atlántico o el Cantábrico; hace años que no hemos pasado tanto frío. Tantas horas encerrado y viendo a tele se nos olvida hasta pensar. Documentales de todo tipo, de historia, de la Tierra, del Universo, series, noticias, y otros programas. A veces también me venía a la mente un libro que leí después del verano, de un tal Punset que se habían dejado aquí unos primos después de sus vacaciones, hablaba del cerebro, la vida en la tierra, la creación de energía, la tierra en el universo, y algunas cosas mas.
Se me quedó una frase: “la tierra se mueve a 250 kilómetros por segundo”. Es decir que mientras estoy sentado escribiendo estas letras o estoy fuera en los pastos sentado, cuando parece que no hago nada, en realidad me estoy moviendo, a los mejor lo que pienso o lo que hablo en dos segundos lo perciben en Madrid o en cuatro segundos en Barcelona, y en menos de un minuto los de la CIA, el Pentágono, los rusos o chinos. Está bien saberlo.
Además de ver varias maneras de cómo se puede destruir el mundo por parte de los propios humanos, como bombas atómicas, productos químicos, el hambre, la sed, las armas que se combaten en las guerras, la sobrepoblación de la tierra en los últimos cien años (de dos mil millones a seis mil millones), y algunas mas. Me choca que como especie se tenga fecha de caducidad, quizás en los próximos siglos desaparezca y se crea una nueva especie, tal vez con cuatro dedos en las manos como los personajes de las series de dibujos en la televisión.
También, dentro de las noticias catastrofistas, hay otras noticias sobre posibles choques de asteroides con la tierra, o que afecten a la gravitación creando catástrofes naturales. Por otro lado hay una empresa que si les envías un vídeo tuyo y unos miles de euros te apuntan a una lista de espera para visitar Marte para dentro de unos años. En general aparecen muchas noticias relacionadas con el espacio.
Si vemos la historias de otras civilizaciones, vemos que todas has estudiado todo lo que se podía ver en el cielo, tanto de día como de noche. A parte de crear la astronomía, para nosotros lo que más nos afecta además del flujo de las mareas y las estaciones, es en la creación del calendario para medir el tiempo.
Algunos ejemplos serían:
Los egipcios 3.000 años a.C ya tenían el calendario solar con años de 365 días que dividían en 12 meses de 30 días y añadían al final 5 días de celebraciones o epagómanos, acabaron añadiendo un sexto día en agosto, iniciaban el año a finales de agosto. Dividen el año en tres estaciones la de inundación (finales de verano y otoño), la de siembra (invierno y principio primavera) y la de recogida (primavera y principio verano. Lo meses empezaban en lo que para nosotros es el día 25 a 28. También tenían otros calendarios lunares que hacían coincidir en períodos largos con el calendario solar.
Los griegos o helenos empezaron a medir los años de doce mese con el inicio de la olimpiadas casi 800 a.C hasta casi 400 d.C. Si enumeramos las olimpiadas estamos a punto de alcanzar la nº 700 desde el inicio, en 2028 sería probablemente la nº 702.
En la zona hubo varios calendarios, el más conocido el Ático que empezaba el año a mediados de junio, el Beocio que empezaba en año a finales de diciembre, el Cretense que empezaba a finales de septiembre, el Délfico que empezaba en septiembre, el Epirótico, el Macedonio y el Laconio que empezaban el año en octubre, el Rodio que empezaban el 7 de enero, y el Siciliano que empezaba en octubre.
Los chinos también inician su calendario actual al menos unos 2.600 a.C. dividían en cinco ciclos de doce años regidos por animales distintivos: Rata, Toro, Tigre, Liebre, Dragón, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo. Con el tiempo fueron ajustando el día de desfase lunar cada cuatro años. Los meses siguen el calendario lunar, con lo que son de 28 días (y el año entre 353 y 355 días), añadiendo un mes cada tres años (año embolismal) con lo que el año llega entre 383 y 385 días.
Los hindúes comienzan el año en lo que para nosotros es el 21 de marzo y ahora llegaran el 1936 de la era Saka y el 2071 de la era Vikram, que son los que mas utilizan. Aunque también han usado otros calendarios lunares que cuadran con el solar en largos períodos de tiempo. Lo mas sorprendente es que dividen el tiempo en cuatro yugas (o eras), épocas que juntas se denominan mahâyuga o «gran era» La primera de las edades o yuga, de 1.725.000 años de duración se denomina kritayuga o era de la acción, aunque también recibe los nombres de dharmayuga (era del deber) satyayuga (era de la verdad) y devayuga (era de los dioses), la segunda el tretayuga (era de los tres fuegos) es de 1.296.000 años de duración, la tercera de 864.000 años de duración, se denomina dvaparayuga (era de la duda), y la cuarta de este cicho Kaliyuga (era del pecado) es la actual era hindú de 432.000 años de duración.
Según la tradición, esta era se inició hace mas de 3.200 años. Dicen que en esta era los elementos bajos y mezquinos triunfan plenamente, es el peor momento del universo, en el que la degradación ha llegado al máximo la mayoría de las gentes vive en pecado y dominada por los vicios y la violencia, abundan las guerras, el hambre y las catástrofes naturales.
Las cuatro eras se repiten un millar de veces acumulando mas de cuatro mil millones de años.
El año lo dividen en doce meses de treinta días (quince brillantes y quince oscuros), empieza el año el 28 de marzo, divide el día de 24 horas en 30 partes de 48 minutos muhûrta, estos se dividen en dos partes de 24 minutos o ghati, cada ghati se subdivide en 30 kâla de 48 segundos cada uno.
Calendario Malla y otros mesoamericanos.
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. Este último ciclo se calcula que empezó uno 3114 a.C. acabo en 2012. El sistema de calendario sagrado o tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario civil o haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días). El calendario de 365 días se basa en mediciones astronómicas, y el corto de 260 días se utilizaba para horóscopos, fiestas religiosas y predicciones.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca o tribus del desiento; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.
Con sus mediciones astronómicas determinaron la relación con Venus, este planeta tarda 224,7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2,247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2,6 órbitas (múltiplo de 260) a 224,7 días por órbita. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines. Llegando en relación con los ciclos mayas, la Cuenta Larga (de 5.126,36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines.
Los mexicas (aztecas) empleaban, al menos, dos calendarios. Uno era el llamado xiuhpohualli, de 365 días, y el otro era el tonalpohualli, de 260 días. El uso de estos dos calendarios era común a todos los pueblos de Mesoamérica precolombina, si bien cada uno de ellos lo denominaba de manera diferente y no necesariamente estaban sincronizados.
Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años que unos llaman Fuegos Nuevos y otros denominan Xiuhmopilli (atadura de años). Dos ciclos de 52 años forman un huehuetiliztli (ancianidad), es decir, 104 años. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados "soles".
Los musulmanes emplean la Hégira
El calendario musulmán o islámico es un calendario lunar. Se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años gregorianos. Por ello su celebración del Ramadán va cambiando de mes.
El origen de este calendario es el día del inicio de la Hégira, que es 1 A.H. (Anno Hegirae). En el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622, la relación son 33 años civiles gregorianos equivalen a 34 islámicos, la fórmula es Hériga=1,03125(Gregoriano-622) al revés sería multiplicar el año musulmán por 0.970224 y añadir 621.5774, con un día de margen. Estamos en el año 1436 y el próximo 15 de noviembre será el primer día del año 1437 del calendario hegiriano.
Calendario hebreo
El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día domingo 7 de octubre del año 3760 a. C.; fecha equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1. De esta manera, el año gregoriano de 2013 equivale al año hebreo de 5773 (que comenzó al atardecer del 16 de septiembre del 2012 y finalizará el 4 de septiembre 2013). El calendario hebreo es un calendario lunisolar,
La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el sabio Hilel II hacia el año 359. El calendario hebreo se asemeja al chino, y también al calendario utilizado por los pueblos de la península arábiga hasta la aparición del Islam.
El día, en el calendario hebreo, comienza con la salida de 3 estrellas al ocaso, y culmina al próximo ocaso del siguiente día; es un día que se cuenta de una puesta de sol hasta su otra puesta. Se puede interpretar en la Biblia. Las festividades judías suelen comenzar al atardecer, al parecer estudios arqueológicos apoyan que también en la antigua Babilonia se señalaba el comienzo del día al atardecer.
La semana la empiezan el domingo, el día de descanso es el Sábat o sábado nuestro.
El mes en el calendario hebreo se basa en el ciclo que cumple la Luna que dura aproximadamente 29 días y medio. Debido a que la cantidad de días en un mes debía ser exacta, el calendario hebreo estipuló meses de 29 y de 30 días, intercaladamente. Los años son de doce meses y cada cuatro es un año bisiesto, embolismal o "preñado" con trece meses. El año nuevo suele coincidir con nuestros meses de marzo o abril.
También me puedo preguntar porque los horóscopos empiezan por Aries que se inicia el 21 de marzo, o porqué la Semana Santa empieza antes o después. Qué puntos de encuentro habrán existido entre las diversas culturas. Los que parecen que llegan mas lejos hacia atrás son los mallas (América) y los hindúes (India). Los hindúes son los que crearon los números como los conocemos ahora. Los últimos 3000 o 5000 años parece que se ponen varias culturas de acuerdo. Aunque todas las civilizaciones han aceptado el calendario Gregoriano que utilizamos nosotros, está claro, que desde hace miles de años que se controla el tiempo, ya sea siguiendo las estrellas, la Luna, el Sol, las crecidas de los ríos, u otros aspectos de cada región. El tiempo se puede medir siempre de varias maneras, ya sean los minutos que le queramos dar a las horas, los días que queramos que tenga el mes o los meses del año que le demos año. Por muchas vueltas que de el Mundo acabamos siempre en el mismo sitio y a la misma hora. Está bien conocer como funciona el Mundo, por ello debemos esforzarnos en dedicar el tiempo a otras cosas que nos den mayor provecho, para mejorar nuestra forma de vida o disfrutar lo que conseguimos. Una de ellas o Entroido.
Se me quedó una frase: “la tierra se mueve a 250 kilómetros por segundo”. Es decir que mientras estoy sentado escribiendo estas letras o estoy fuera en los pastos sentado, cuando parece que no hago nada, en realidad me estoy moviendo, a los mejor lo que pienso o lo que hablo en dos segundos lo perciben en Madrid o en cuatro segundos en Barcelona, y en menos de un minuto los de la CIA, el Pentágono, los rusos o chinos. Está bien saberlo.
Además de ver varias maneras de cómo se puede destruir el mundo por parte de los propios humanos, como bombas atómicas, productos químicos, el hambre, la sed, las armas que se combaten en las guerras, la sobrepoblación de la tierra en los últimos cien años (de dos mil millones a seis mil millones), y algunas mas. Me choca que como especie se tenga fecha de caducidad, quizás en los próximos siglos desaparezca y se crea una nueva especie, tal vez con cuatro dedos en las manos como los personajes de las series de dibujos en la televisión.
También, dentro de las noticias catastrofistas, hay otras noticias sobre posibles choques de asteroides con la tierra, o que afecten a la gravitación creando catástrofes naturales. Por otro lado hay una empresa que si les envías un vídeo tuyo y unos miles de euros te apuntan a una lista de espera para visitar Marte para dentro de unos años. En general aparecen muchas noticias relacionadas con el espacio.
Si vemos la historias de otras civilizaciones, vemos que todas has estudiado todo lo que se podía ver en el cielo, tanto de día como de noche. A parte de crear la astronomía, para nosotros lo que más nos afecta además del flujo de las mareas y las estaciones, es en la creación del calendario para medir el tiempo.
Algunos ejemplos serían:
Los egipcios 3.000 años a.C ya tenían el calendario solar con años de 365 días que dividían en 12 meses de 30 días y añadían al final 5 días de celebraciones o epagómanos, acabaron añadiendo un sexto día en agosto, iniciaban el año a finales de agosto. Dividen el año en tres estaciones la de inundación (finales de verano y otoño), la de siembra (invierno y principio primavera) y la de recogida (primavera y principio verano. Lo meses empezaban en lo que para nosotros es el día 25 a 28. También tenían otros calendarios lunares que hacían coincidir en períodos largos con el calendario solar.
Los griegos o helenos empezaron a medir los años de doce mese con el inicio de la olimpiadas casi 800 a.C hasta casi 400 d.C. Si enumeramos las olimpiadas estamos a punto de alcanzar la nº 700 desde el inicio, en 2028 sería probablemente la nº 702.
En la zona hubo varios calendarios, el más conocido el Ático que empezaba el año a mediados de junio, el Beocio que empezaba en año a finales de diciembre, el Cretense que empezaba a finales de septiembre, el Délfico que empezaba en septiembre, el Epirótico, el Macedonio y el Laconio que empezaban el año en octubre, el Rodio que empezaban el 7 de enero, y el Siciliano que empezaba en octubre.
Los chinos también inician su calendario actual al menos unos 2.600 a.C. dividían en cinco ciclos de doce años regidos por animales distintivos: Rata, Toro, Tigre, Liebre, Dragón, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo. Con el tiempo fueron ajustando el día de desfase lunar cada cuatro años. Los meses siguen el calendario lunar, con lo que son de 28 días (y el año entre 353 y 355 días), añadiendo un mes cada tres años (año embolismal) con lo que el año llega entre 383 y 385 días.
Los hindúes comienzan el año en lo que para nosotros es el 21 de marzo y ahora llegaran el 1936 de la era Saka y el 2071 de la era Vikram, que son los que mas utilizan. Aunque también han usado otros calendarios lunares que cuadran con el solar en largos períodos de tiempo. Lo mas sorprendente es que dividen el tiempo en cuatro yugas (o eras), épocas que juntas se denominan mahâyuga o «gran era» La primera de las edades o yuga, de 1.725.000 años de duración se denomina kritayuga o era de la acción, aunque también recibe los nombres de dharmayuga (era del deber) satyayuga (era de la verdad) y devayuga (era de los dioses), la segunda el tretayuga (era de los tres fuegos) es de 1.296.000 años de duración, la tercera de 864.000 años de duración, se denomina dvaparayuga (era de la duda), y la cuarta de este cicho Kaliyuga (era del pecado) es la actual era hindú de 432.000 años de duración.
Según la tradición, esta era se inició hace mas de 3.200 años. Dicen que en esta era los elementos bajos y mezquinos triunfan plenamente, es el peor momento del universo, en el que la degradación ha llegado al máximo la mayoría de las gentes vive en pecado y dominada por los vicios y la violencia, abundan las guerras, el hambre y las catástrofes naturales.
Las cuatro eras se repiten un millar de veces acumulando mas de cuatro mil millones de años.
El año lo dividen en doce meses de treinta días (quince brillantes y quince oscuros), empieza el año el 28 de marzo, divide el día de 24 horas en 30 partes de 48 minutos muhûrta, estos se dividen en dos partes de 24 minutos o ghati, cada ghati se subdivide en 30 kâla de 48 segundos cada uno.
Calendario Malla y otros mesoamericanos.
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. Este último ciclo se calcula que empezó uno 3114 a.C. acabo en 2012. El sistema de calendario sagrado o tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario civil o haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18.980 kines (días). El calendario de 365 días se basa en mediciones astronómicas, y el corto de 260 días se utilizaba para horóscopos, fiestas religiosas y predicciones.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca o tribus del desiento; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.
Con sus mediciones astronómicas determinaron la relación con Venus, este planeta tarda 224,7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2,247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2,6 órbitas (múltiplo de 260) a 224,7 días por órbita. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines. Llegando en relación con los ciclos mayas, la Cuenta Larga (de 5.126,36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines.
Los mexicas (aztecas) empleaban, al menos, dos calendarios. Uno era el llamado xiuhpohualli, de 365 días, y el otro era el tonalpohualli, de 260 días. El uso de estos dos calendarios era común a todos los pueblos de Mesoamérica precolombina, si bien cada uno de ellos lo denominaba de manera diferente y no necesariamente estaban sincronizados.
Ambos se basan en la interrelación de un año sagrado de 260 días con el año vago (natural) de 365 días, lo cual forma ciclos de 52 años que unos llaman Fuegos Nuevos y otros denominan Xiuhmopilli (atadura de años). Dos ciclos de 52 años forman un huehuetiliztli (ancianidad), es decir, 104 años. A su vez, los Fuegos Nuevos se organizan en paquetes de veinte, que forman grupos superiores de 5200 años llamados "soles".
Los musulmanes emplean la Hégira
El calendario musulmán o islámico es un calendario lunar. Se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años gregorianos. Por ello su celebración del Ramadán va cambiando de mes.
El origen de este calendario es el día del inicio de la Hégira, que es 1 A.H. (Anno Hegirae). En el calendario gregoriano correspondería al 16 de julio de 622, la relación son 33 años civiles gregorianos equivalen a 34 islámicos, la fórmula es Hériga=1,03125(Gregoriano-622) al revés sería multiplicar el año musulmán por 0.970224 y añadir 621.5774, con un día de margen. Estamos en el año 1436 y el próximo 15 de noviembre será el primer día del año 1437 del calendario hegiriano.
Calendario hebreo
El calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que aconteció, según la tradición judía, el día domingo 7 de octubre del año 3760 a. C.; fecha equivalente al 1 del mes de Tishrei del año 1. De esta manera, el año gregoriano de 2013 equivale al año hebreo de 5773 (que comenzó al atardecer del 16 de septiembre del 2012 y finalizará el 4 de septiembre 2013). El calendario hebreo es un calendario lunisolar,
La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el sabio Hilel II hacia el año 359. El calendario hebreo se asemeja al chino, y también al calendario utilizado por los pueblos de la península arábiga hasta la aparición del Islam.
El día, en el calendario hebreo, comienza con la salida de 3 estrellas al ocaso, y culmina al próximo ocaso del siguiente día; es un día que se cuenta de una puesta de sol hasta su otra puesta. Se puede interpretar en la Biblia. Las festividades judías suelen comenzar al atardecer, al parecer estudios arqueológicos apoyan que también en la antigua Babilonia se señalaba el comienzo del día al atardecer.
La semana la empiezan el domingo, el día de descanso es el Sábat o sábado nuestro.
El mes en el calendario hebreo se basa en el ciclo que cumple la Luna que dura aproximadamente 29 días y medio. Debido a que la cantidad de días en un mes debía ser exacta, el calendario hebreo estipuló meses de 29 y de 30 días, intercaladamente. Los años son de doce meses y cada cuatro es un año bisiesto, embolismal o "preñado" con trece meses. El año nuevo suele coincidir con nuestros meses de marzo o abril.
También me puedo preguntar porque los horóscopos empiezan por Aries que se inicia el 21 de marzo, o porqué la Semana Santa empieza antes o después. Qué puntos de encuentro habrán existido entre las diversas culturas. Los que parecen que llegan mas lejos hacia atrás son los mallas (América) y los hindúes (India). Los hindúes son los que crearon los números como los conocemos ahora. Los últimos 3000 o 5000 años parece que se ponen varias culturas de acuerdo. Aunque todas las civilizaciones han aceptado el calendario Gregoriano que utilizamos nosotros, está claro, que desde hace miles de años que se controla el tiempo, ya sea siguiendo las estrellas, la Luna, el Sol, las crecidas de los ríos, u otros aspectos de cada región. El tiempo se puede medir siempre de varias maneras, ya sean los minutos que le queramos dar a las horas, los días que queramos que tenga el mes o los meses del año que le demos año. Por muchas vueltas que de el Mundo acabamos siempre en el mismo sitio y a la misma hora. Está bien conocer como funciona el Mundo, por ello debemos esforzarnos en dedicar el tiempo a otras cosas que nos den mayor provecho, para mejorar nuestra forma de vida o disfrutar lo que conseguimos. Una de ellas o Entroido.
domingo, 10 de noviembre de 2013
JUEGOS OLIMPICOS MONTES DE ALBELA VIII
Esta vez me ha costado empezar estas letras, además del trabajo del verano, recibir la familia que te viene a visitar, cuando crees que disfrutas del buen tiempo se rompe cuando tienes que perder dos horas diarias en mover los aspersores para que no se sequen los prados, acostumbrados a mas lluvias esta sequía día mucho trabajo. También hay sucesos que ocupan mi mente.
Apenas han pasado casi cuatro meses del accidente de tren en la curva de A Grandeira y aun no se me borra de la mente, el dolor por las muertes, la rabia por las chapuzas de la clase política en general y los gestores de las infraestructuras, la solidaridad el cariño y empatía con las personas que pudieron ayudar a los supervivientes y a los familiares de las víctimas. Con este suceso me viene el recuerdo de una leyenda acerca del puente de Gatín y que al parecer hay otras muchas parecidas, en resumen el diablo presta el dinero a cambio del alma de la primera persona que cruzara el puente o de un recién nacido, y siempre acaba llevándose la de una gato, esta vez a pesar de pagar, se acabó llevando las almas, quizás porque una parte del dinero se perdió por el camino; es la condición humana.
Hay que seguir adelante, no podemos enterrar estos recuerdos, hay que trabajar para no se repitan estos errores, si llegan cosas nuevas, que sean de verdad y no colgar etiquetas de algo que está a medias como si estuviera acabado, esto non e o parchís que comes una y cuentas veinte, o le sumas diez cuando entras llega la ficha al final.
Repasando nuestro deporte podemos empezar por el éxito en hockey del Liceo Coruña, otros mas han repetido éxitos, en general nuestras mujeres también son guerreras, aunque no todas han conseguido medallas, han reflejado una mejoría y se mantiene esa evolución ascendente, como Alessandra en el mundial de marcha (trasladado a un europeo podía haber supuesto una medalla).
Si repasamos por deportes, tanto de equipos como individuales, vemos que tenemos mucha representación en aquellos deportes olímpicos, incluso una rapaza que empieza a destacar en voleyplaya. Hay representación en fútbol, baloncesto, balonmano, fútbol-sala, hockey patines, triatlón, natación, ciclismo, vela, piragüismo, etc. Aunque no salgan en las principales noticias diarias, me consta que hay una gran participación, y se hacen esfuerzos en organizar eventos nacionales e internacionales, y organizar eventos públicos reivindicativos a través de actividades deportivas, algunos como los que hemos tenido en o Concello de Becerreá. Si contamos con nuestros vecinos asturianos y leoneses, podemos decir que tenemos una base muy sólida.
No hay que olvidarse que es una actividad que depende de los ingresos de los clubes y federaciones, y cuando éstos se reducen, tienen un efecto muy importante, por eso es mas destacable este incremento. También hay otros deportes mas televisados como el tenis, las motos y los coches, donde parece que sino sales no estés en el mapa, pero también poco a poco vamos llegando, siempre son pocas plazas y repartidas para todo el mundo, por lo que es muy difícil llegar, aunque tenemos algún asturiano que destaca.
Me gustaría destacar algunas cousas mais:
- Ciclismo, este año hemos tenido el inicio de la vuelta a España, fueron cinco etapas y aunque ninguna pasó por los Montes de Albela como en los dos años anteriores, pudimos ver la salida de la quinta etapa en Sober (Ribeira Sacra lucense), y la llegada de la penúltima etapa en la parte asturiana de los Picos de Europa. Tengo ganas de que nuestros vecinos de Ponferrada organicen su mundial de ciclismo el próximo verano.
- Ligas zoelas e brigantinas, la coincidencia en ligas de segunda de equipos lu cénsense, coruñeses, pontevedreses, orensanos, asturianos, leoneses; hace que recuerde mucho momentos históricos anteriores como los resaltados.
Pensando en la organización de los juegos hoy escribiré sobre la ceremonia inaugural y la de cierre, y también las retransmisiones deportivas.
Empezando por los presentadores de las ceremonias será lógico pensar que o Gayoso andará ya jubilado, y tendremos que recurrir a otros presentadores y presentadoras de la televisión galega. Creo que será bueno que sean varios, por ellos deberíamos contar con al apoyo de Mucha e Nucha (as de Ardebullo) e os Tonechos y la música de nuestras orquestas, con otros presentadores de nuestra televisión y otros de la tierra como Julia Otero, Paula Vázquez y Jesús Vázquez, que destacan en otros canales nacionales.
En cuanto a los presentadores de las retrasmisiones deportivas además de contar con las locutoras y locutores locales, se debería captar (como hicieron los catalanes) la creación de un centro especializado en deportes, y compartirlo con el resto de informadores, asesores y colaboradores nacionales. ´
Otro aspecto importante de las retransmisiones será el tiempo que tendremos, con lo que nuestros metereologos también tendrán mucho trabajo con sus predicciones.
Aunque parece que sólo pensemos en los medios televisivos, no debemos descuidar la radio, los periódicos y revistas en papel, y la edición para Internet y móviles. Parece que no haya nadie porque no se ven pero también están ahí, algunos ya se habrán jubilado como el Onega o el Carrascal, pero seguro que tenemos muchos y buenos que lo puedan llevar a cabo.
Apenas han pasado casi cuatro meses del accidente de tren en la curva de A Grandeira y aun no se me borra de la mente, el dolor por las muertes, la rabia por las chapuzas de la clase política en general y los gestores de las infraestructuras, la solidaridad el cariño y empatía con las personas que pudieron ayudar a los supervivientes y a los familiares de las víctimas. Con este suceso me viene el recuerdo de una leyenda acerca del puente de Gatín y que al parecer hay otras muchas parecidas, en resumen el diablo presta el dinero a cambio del alma de la primera persona que cruzara el puente o de un recién nacido, y siempre acaba llevándose la de una gato, esta vez a pesar de pagar, se acabó llevando las almas, quizás porque una parte del dinero se perdió por el camino; es la condición humana.
Hay que seguir adelante, no podemos enterrar estos recuerdos, hay que trabajar para no se repitan estos errores, si llegan cosas nuevas, que sean de verdad y no colgar etiquetas de algo que está a medias como si estuviera acabado, esto non e o parchís que comes una y cuentas veinte, o le sumas diez cuando entras llega la ficha al final.
Repasando nuestro deporte podemos empezar por el éxito en hockey del Liceo Coruña, otros mas han repetido éxitos, en general nuestras mujeres también son guerreras, aunque no todas han conseguido medallas, han reflejado una mejoría y se mantiene esa evolución ascendente, como Alessandra en el mundial de marcha (trasladado a un europeo podía haber supuesto una medalla).
Si repasamos por deportes, tanto de equipos como individuales, vemos que tenemos mucha representación en aquellos deportes olímpicos, incluso una rapaza que empieza a destacar en voleyplaya. Hay representación en fútbol, baloncesto, balonmano, fútbol-sala, hockey patines, triatlón, natación, ciclismo, vela, piragüismo, etc. Aunque no salgan en las principales noticias diarias, me consta que hay una gran participación, y se hacen esfuerzos en organizar eventos nacionales e internacionales, y organizar eventos públicos reivindicativos a través de actividades deportivas, algunos como los que hemos tenido en o Concello de Becerreá. Si contamos con nuestros vecinos asturianos y leoneses, podemos decir que tenemos una base muy sólida.
No hay que olvidarse que es una actividad que depende de los ingresos de los clubes y federaciones, y cuando éstos se reducen, tienen un efecto muy importante, por eso es mas destacable este incremento. También hay otros deportes mas televisados como el tenis, las motos y los coches, donde parece que sino sales no estés en el mapa, pero también poco a poco vamos llegando, siempre son pocas plazas y repartidas para todo el mundo, por lo que es muy difícil llegar, aunque tenemos algún asturiano que destaca.
Me gustaría destacar algunas cousas mais:
- Ciclismo, este año hemos tenido el inicio de la vuelta a España, fueron cinco etapas y aunque ninguna pasó por los Montes de Albela como en los dos años anteriores, pudimos ver la salida de la quinta etapa en Sober (Ribeira Sacra lucense), y la llegada de la penúltima etapa en la parte asturiana de los Picos de Europa. Tengo ganas de que nuestros vecinos de Ponferrada organicen su mundial de ciclismo el próximo verano.
- Ligas zoelas e brigantinas, la coincidencia en ligas de segunda de equipos lu cénsense, coruñeses, pontevedreses, orensanos, asturianos, leoneses; hace que recuerde mucho momentos históricos anteriores como los resaltados.
Pensando en la organización de los juegos hoy escribiré sobre la ceremonia inaugural y la de cierre, y también las retransmisiones deportivas.
Empezando por los presentadores de las ceremonias será lógico pensar que o Gayoso andará ya jubilado, y tendremos que recurrir a otros presentadores y presentadoras de la televisión galega. Creo que será bueno que sean varios, por ellos deberíamos contar con al apoyo de Mucha e Nucha (as de Ardebullo) e os Tonechos y la música de nuestras orquestas, con otros presentadores de nuestra televisión y otros de la tierra como Julia Otero, Paula Vázquez y Jesús Vázquez, que destacan en otros canales nacionales.
En cuanto a los presentadores de las retrasmisiones deportivas además de contar con las locutoras y locutores locales, se debería captar (como hicieron los catalanes) la creación de un centro especializado en deportes, y compartirlo con el resto de informadores, asesores y colaboradores nacionales. ´
Otro aspecto importante de las retransmisiones será el tiempo que tendremos, con lo que nuestros metereologos también tendrán mucho trabajo con sus predicciones.
Aunque parece que sólo pensemos en los medios televisivos, no debemos descuidar la radio, los periódicos y revistas en papel, y la edición para Internet y móviles. Parece que no haya nadie porque no se ven pero también están ahí, algunos ya se habrán jubilado como el Onega o el Carrascal, pero seguro que tenemos muchos y buenos que lo puedan llevar a cabo.
sábado, 29 de junio de 2013
BUSCANDO LOS ORIGENES
Hechando un vistazo al pasado y buscando los orígenes y procedencia de aquellas tribus que llegaron antes de iniciarse la época castreña y la llegada de los romanos, llaman la atención las tribus Ligures, hay al menos dos pueblos que existieron en la edad de Bronce y que desaparecieron siglos antes del apogeo del imperio romano, la civilización de los Hititas con origen en Anatolia (la parte asiática de Turquia), y la civilización Minoica y posteriormente Micénica con origen en la isla de Creta (cerca de las costas griegas).
Al hablar del pasado no puedo evitar pensar en nuestros mayores. Desde aquella noche donde la música que otras veces se pasaba de largo se volvió a la puerta de casa, atrás quedaron las penas, el dolor, quedaron también los sonidos de las campanas, la Víspera, el Relicario, la Misa, la reunión de la familia, el apoyo de los amigos y vecinos. Hace unas semanas ya pasó la misa del año, poco a poco se van encajando los recuerdos en la memoria.
Siguiendo con los Ligures nos cuentan que al parecer procedían de tierras de lo que hoy se conoce como Siria, Turquía e Irak, y que previamente se fueron instalando por todo el sur de Europa, incluida Grecia, Paises Bálticos e Italia, antes de llegar a la península Ibérica. Su díos principal era Lug, por ello, con esta referencia y otras cuesta poco relacionarlo con Lugo.
De los Hititas (8.000 a 1.200 antes de Cristo), tienen su origen en la región de Capadoquia en el centro de Anatolia, aunque llegaron a ocupar toda la península y se cree llegaron a intentar controlar las islas de alrededor de Grecia como Creta. Llegaron a ser un pueblo importante en su época, pero por debajo de los egipcios y babilonios. Fueron de los primeros en usar el hierro. Crearon ciudades subterráneas, alguna podía albergar a mas de tres mil personas y animales.
La región de Capadoquia. Geográficamente no está lejos de Jerusalén, y hay muchas relaciones con el Antiguo Testamento y otros pasos de la evolución del cristianismo. aparecen en el libro 2 de Samuel, (versiculo 11, 1-21), se hace referencia a “Urías el hitita, combatiente de los ejércitos del rey David, y esposo de Betsabé“ San Pedro antes de ir a Roma paso estas tierras buscando la tierra prometida, fundando una ciudad también subterránea donde se protegían de los romanos, egipcios, los asirios, y otros pueblos asiáticos. Algún arqueólogo sitúa al sur de esta región donde tomo tierra el Arca de Noé. El inicio de la vida monástica tuvo su origen en estas ciudades subterráneas de la mano de San Basilio el Grande, destacan otros santos como San Mamés o San Gregorio y que nacieron por la zona. También se le atribuye la leyenda de San Jorge (el caballero que mató el dragón), aunque el santuario dedicado a la gesta está en Etiopía labrado en roca, y lo celebran todos los días 23 de cada mes (no solo en abril). Está región forma parte de la ruta de la Seda que unía Oriente y Occidente, cerca llegaron las Cruzadas en el siglo XIII donde además de luchar con los del lugar se tropezaron con la ordas de Gengis Khan, y pasó Marco Polo hacia China a primeros del siglo XIV, es decir fue un sitio importante para el paso del comercio.
De las civilizaciones Minoica y Micénica (entre 7.000 y 1.200 antes de Cristo), se sitúa en la isla de Creta, de Anatolia le atribuyen el origen de las gentes que se asentaron en la isla. Me llama la atención que eran una sociedad matriarcal, en la religión había tanto sacerdotisas como sacerdotes, rendían culto a los toros y también a las serpientes como símbolo de la fertilidad. También en el arte minoico hay dibujos en espirales, líneas encorvadas, peces, etc.
¿Cómo llegaron hasta aquí?
Pues se me ocurren varios motivos, las guerras entre pueblos, la presión de los pueblos asiáticos como los mongoles (tenemos un ejemplo en el siglo IV con la llegada de los Suevos empujados por la ordas de Atila, los romanos y otras tribus germánicas), y la combinación de desastres naturales, como la erupción del volcán de Tera (actual Santorini), a un centenar de kilómetros de Creta, creó ondas expansivas que produjeron maremotos y terremotos cambiando toda la fisonomía de las zonas del litoral y de las islas, en torno al año 1600 años antes de Cristo. Hay arqueólogos que atribuyen la leyenda de la Atlántida a la destrucción de la civilización minóica por éste acontecimiento. Un cúmulo de circunstancias que sembraron la destrucción, debilidad frente a otros pueblos enemigos, y la consiguiente desconfianza en el entorno, pudieron provocar las migraciones de estos pueblos hacia el Oeste, siguiendo las rutas comerciales ya que hay otros pueblos de la zona como los Fenicios ya había llegado a las costas gallegas para comerciar.
¿Qué relación podemos tener con ellos?
Las civilizaciones son concentraciones de tribus y pueblos mas pequeños, que han podido ir cambiando de nombre e ir guardando sus costumbres y su religión, en los nuevos lugares donde se ubicaban. Además se supone que aportarían sus conocimientos en los diversos campos lo que pudo significar una posición de dominio sobre otras tribus que ya existieran en la zona.
Que los humanos viviéramos en cuevas no es extraño, pero modificarlas para protegerse y hacerlas mas habitables si que resulta destacable, por aquí hay alguna, y también cerca se libraron algunas batallas en la Reconquista donde se eliminaron a miles de contrincantes y no aparecen sus cuerpos, quizás ocultos en cuevas hundidas y olvidadas.
En nuestra zona hay historiadores que ven palabras griegas en los nombres de los pueblos como Neyra y Samos, algunos símbolos del arte minoico se parecen a los símbolos celtas, y algún noble de la zona tiene hasta peces en su escudo de armas.
Sociedad matriarcal, la sociedad gallega históricamente siempre ha sido matriarcal, hemos tenido reinas, incluso en los inicios del cristianismo, compartiendo unos siglos con la religión celta arrial hubo un obispo Priscilo en el siglo IV que promovía la igualdad en la vida religiosa con el pensamiento priscilianista (sus restos al parecer están junto con sus discípulos en una cripta al sur de Santiago), lo llamaron el obispo hereje y fue apartado.
Los toros, en la leyenda de la aparición de los restos del apóstol Santiago, la reina Goda y el noble consorte, evitaron que los romanos se apoderan de los restos portándolos en unos carros tirados por toros, y que luego se retiraron a un castillo llamándole Torés. ¿Es una casualidad compartir esa crianza de toros con los cretenses y asirios? ¿Pudo tener lugar este suceso en Galicia o sucedieron al otro lado del Mediterráneo, en algún punto de Oriente Medio o de la península arábica, y se extrapolaron a semejanza de la leyenda de San Jorge?
Serpientes, hay algún autor que considera que Galicia se despobló por una epidemia de serpientes o por ordas de bárbaros que portaban estandartes con serpientes.
Relación con el cristianismo, no podemos negar la influencia, cuando el camino francés de los peregrinos para bordeando por el sur nuestros montes algunos hasta llevaban piedras para la construcción de la catedral de Santiago, y también la cercanía del monasterio de Samos, que fue unos de los primeros monasterios que se edificaron.
Sin de dejar de hablar de religión, en el siglo pasado, el regreso de los israelitas después de dos mil años de ser expulsados por el pueblo palestino, no podemos olvidar las juderías de Monforte de Lemos.
Bueno pues yo creo que esta podría ser una mas de las muchas influencias que hemos recibido y que está dentro de nuestros genes, quizás se escondan todavía muchos secretos por estos montes.
viernes, 14 de junio de 2013
NO OLVIDAMOS EL GALLEGO EN LOS MONTES DE ALBELA
Cuando ya estamos llegando a las fiestas de “San Xoan” o San Juán, este fin de semana pasaremos por la fiesta celta-romana de ArdeLucus, este año parece que andamos de fiesta en fiesta, desde “as Candelas” y “o “Entroido” o carnaval.
Nunca habíamos tenido tantos deportes: El maratón de ciclismo de montaña para apoyar a José Luis, la carrera contra el “Cancro” ó Cáncer, la liga de fútbol sala, los partidos de minibasket, y ahora el campeonato de gimnasia rítmica en Becerreá y Láncara; el buen hacer de los equipos locales, esto lo comentaré otro día. Destacar el deporte como elemento de expresión, por suerte primero las nevadas y ahora la gran cantidad de lluvias no están siendo problema para celebrarlas.
También es para celebrar los esfuerzos de los estudiantes recompensados en los premios de la Xunta, creo que estamos teniendo unas nuevas generaciones que pueden aportar mucho.
Hemos celebrado el día de as Letras Galegas o Festa dos Maios. Que podemos decir, el gallego es un idioma que ya tiene mas mil años, y hoy en día pues se manifiesta lo que ya comente en su día, hay varias corrientes, los que quieren prescindir de él, los que sólo quieren gallego, los que aprovechan el oportunismo de los acontecimientos deportivos en Brasil (mundial de fútbol y olimpiadas) o el europeo hispano-portugués para lusitanizar o hacer que se parezca mas al portugués, y por su fuera poco tenemos la presión de la UE, la convivencia con otros países las exportaciones e importaciones y la evolución hacia el turismo y los servicios, nos apremia para aprender el inglés y otros idiomas como francés o alemán, y quién sabe si el chino o árabe también. Tampoco nos podemos olvidar que la evolución de los últimos siglos nos ha llevado a una evolución del gallego en al menos siete variantes, y a pesar de la normalización de la lengua estos últimos casi 30 años, aun se notan las diferencias.
Creo que hay que seguir avanzando para salir de los estereotipos de que somos tontos que hablamos sólo con monosílabos y gestos, a poder expresarnos en gallego entre nosotros, es castellano con nuestros vecinos españoles y los del otro lado del charco, y en otros idiomas (cada cual elija su opción).
Todos los idiomas tienen herramientas comunes: la gramática, la ortografía, la fonética, y otras. Conocerlas y entenderlas hace mas fácil el poder hablar mas idiomas. En los países occidentales prácticamente se piensa de la misma manera, sin embargo nos tropezamos con decenas de vocabularios, tal vez los idiomas sean una herramienta proteccionista. Incluso la especialización de las profesiones hace que se creen otros dialectos específicos dentro del mismo idioma, lo que hace que los países que dominan esas profesiones y en general el avance tecnológico, acaben imponiendo su idioma, por ejemplo para las finanzas y la economía se utiliza el inglés. El concepto es igual en todos los idiomas, el querer explicarlo en varios idiomas puede hacer que se pierda, y muchas veces se añaden palabras de otros idiomas en vez de crear o buscar la adecuada. A esto le podemos añadir la evolución de los idiomas con la nuevas tecnologías, la publicidad, los medios y las modas.
Yo creo que no están aprovechan las oportunidades, en general el colegio se considera una obligación y no una necesidad y no somos conscientes de la mejor manera de hacérselo ver a nuestros hijos de todo los que pueden llegar a aprender.
Un ejemplo sería que estudian inglés desde los tres años y sin embargo pocos son los que con dieciséis se defenderían solos si tuvieran que viajar, o repiten canciones sin entender lo que están cantando, el verano pasado estaban muy de moda “Yo paso de todo.,….” Traducido el resto en inglés “voy como una puta…”, muchos les da igual pero otros se ruborizan al conocerlo.
En portugués no encontramos aquella canción “si che pego”, mas de uno no entendía que se refería “te pillo”, y mas de uno ha tenido alguna pelea. O nos encontramos los chistes de la clase política con la palabra “presunto” que la traducción es xamón (jamón) sin embargo con un poquito de humor se le da el significado de presunto como “chorizo“ (no referido al embutido).
Del alemán se toma “fest” o fiesta, supongo que de la famosa fiesta de la cerveza de Munich la Oktoberfest (fiesta de octubre), que desde hace muchos años la celebran en septiembre para que no les llueva tanto.
En castellano siempre se le añaden vocablos o palabras nuevas salidas de la series televisivas o anuncios, algunos despectivos tales como MachuPichu o porculera, o TiquiTaca como estrategia de fútbol en vez de nombre de un lago; y no podemos olvidar las nuevas tecnologías como el Wattsap que se comen letras o las cambian. Cada día se inventan palabras, como “capcakes“ a una magdalena que se lo pone papeles de colores y se colorean con aditivos.
Conservar, utilizar y ver la evolución do galego pasa por aceptar otros idiomas y encontrar el hueco o espacio donde aplicarlo. Hay que poner palabras gallegas de moda, desde chapapote no recuerdo ninguna, programas de la tele: rapaz busca novia, un novio para Maruxa o Pura o Rosalía. Pronunciar palabras gallegas al estilo inglés, lacón como “leicon”, grelos como “grailos”, nabizas como “naivyzes”, cáchelos como “kaxelos”
No solo cuenta lo que se dice, sino también como y cuando se dice. Temos nuestro acento (atlántico para muchos), nuestro corazoncito, y nuestras cosas; esto no nos lo puede quitar nadie.
Supongo que la evolución del gallego, el castellano y otras lenguas es algo que no dejaremos de percibir, y muchas mañanas al mirarnos al espejo nos preguntaremos: “Hola ‘k’ ‘ases‘”
domingo, 7 de abril de 2013
MONTES DE ALBELA DE CINE
Después de estos días de lluvia en los ratos en que sale el sol queda un paisaje verde espectacular, cuando sales a hacer la tareas y dejas ir la mirada hacia el horizonte uno disfruta de la intensidad de los colores, se me dispara la imaginación, y se me viene a la mente imágenes de películas, como las que han visto mis hijos estos años del Harry Potter, crónicas de Narnia, el Señor de los Anillos, u otras.
Ayer por la tarde, cuando aún calentaba el sol y las tardes ya son mas largas con el cambio de horario, salí caminando a mirar los riegos de algunos prados. Alrededor de la casa había muchos pajarillos (creo que estorninos) muchos sentados en los cables de la luz y del teléfono, de repente alzaron el vuelo y comenzaron a trinar y volar en círculos, hacer requiebros, y otras maniobras en varios grupos, esto me recordó los partidos de Quidditch que jugaba el Harry Potter volando con la escoba y persiguiendo los balones.
Mas adelante, después de saludar algunos vecinos, tomo el camino de los prados, está todavía embarrado en algunos tramos y debo ir con mucho cuidado, cuando ya me he alejando subiendo unos cientos de metros por la ladera de la montaña y dejo de ver mi aldea, veo algunas pisadas que cruzan el camino. Las pisadas parecían de corzos (o tal vez faunos -mitad hombre mitad cabra) por este lado no vienen vecinos con ovejas, por el camino veo también las normales de la vacas (o tal vez minotauros -mitad hombre mitad toro), y también las del caballo de un vecino (o tal vez un centauro - mitad hombre mitad caballo), cuando llego a los prados veo las de unas pezuñas diferentes, miro en el prado y veo algún agujero con tierra removida, tiene pinta de jabalíes y las pequeñitas de jabatos. Me subo sobre unas piedras de un pequeño muro y miro a ver si veo algo, a lo lejos veo el castillo de Torés oigo una rama partirse, y mi imaginación me dice que tal vez estén los cuatro hermanos Pevensie (Peter con la espada Rhindon, Susan con el arco la flechas y el cuerno, Edmund con su espada, y la pequeña Lucy con su daga y la botellita de jugo de flor de fuego) el rey Aslan y príncipe Caspian reagrupando las tropas para luchar contra la bruja blanca y otros reinos colindantes; tal vez sean los jabalíes que se van o tal vez o Trasno dos Ancares que anda haciendo caralladas.
Estos días aun trabajan en arreglar la plaza mayor y los alrededores del castillo, pero lo que para los vecinos de Torés era un alegría se empieza a convertir en una nube negra que quizás nos afecte a todas las aldeas colindantes. Según dicen el noble que podría ser el dueño, después de firmar el convenio de cesión temporal, ha visitado el lugar y cree que puede sacar dinero, después de estar ignoradas las tierras no se sabe desde cuando, vendrá a reclamar sus derechos o la manera de sacar dinero, esto también me recuerda otras películas.
Mientras voy encauzando el agua no dejo de pensar en cuál será el interés que puedan tener ahora ¿Tal vez expropien nuestras tierras para el paso del Ave? ¿Tal vez será por los juegos olímpicos que queremos organizar? ¿Tal vez por hacen las carreteras mas anchas y expropiaron algunos terrenos? ¿o tal vez alguien este pensando de nuevo el tema de la mina? ¿Tal vez en montar un hotel o otras instalaciones? Me parece que con esto de la crisis la gente busca sacar dinero rápido de cualquier sitio.
Sin dejar de calentarme la cabeza con ello, voy regresando a casa, el sol ya no caliente y se nota el frío, al pasar la curva veo una columna de humo, podría ser el humo de la locomotora del tren que lleva a Harry Potter con su amiga Hermione y su amigo Ron de la estación de King Cross de Londres al colegio en Hogwards, bajo un poco mas la ladera y veo otras columnas de humo, no, es mi aldea todos ya encendieron las chimeneas para calentar las casas.
Cuando llego a casa miro hacia el norte y veo unas luces que van ascendiendo, tal vez si que sea ahora Harry con sus amigos en el coche volador, aunque lo mas probable que sea algún vecino de la aldea que está mas alta llegando con su coche a casa después de hacer alguna gestión. Bueno a fin de cuentas vivimos en el mundo de los Muggles, si fuera el munde de la magia tendríamos una varita mágica para solucionarlo todo ¿verdad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)